martes, agosto 10, 2021

El arboreto "Pazos" y la avifauna de Peguerinos (Ávila)

 A las 8 de la mañana ya están pajarillos y otras aves de más envergadura, haciéndose cargo de las "viandas" que ante la mirada "inquisidora" del pequeño petirrojo, ponemos puntualmente.

Sí, el "petirrojillo" era el primero que a un brazo de mí, impacientemente esperaba su alimento... La mansedumbre, el bien estar, su amigable mirada me acompañan todas las mañanas... ¡Ojalá esto sea para siempre, en ese presente eterno que siempre anhelamos...!


No sé si esta es la mejor forma de acompañar en su ajetreada busca de alimento, a toda la avifauna que rodea "Pazos"... Bueno, el calificativo de "arboreto" es la forma cariñosa de expresar los sentimientos que en nosotros produce nuestro querido jardín... aunque si no por su extensión, sí por su variedad merece tal calificativo: pinos varios (nigra, albar, piñonero), abetos, cipreses, cedros, arizónicas y otras coníferas, junto con árboles de fruto (manzanos, perales, ciruelos, cerezos, melocotoneros), y árboles de sombra (chopos, acer), sin despreciar a castaños y nogales, más otras especies arbustivas y de flor, lucen las credenciales de un verdadero arboreto...

Pero no son las plantas lo que protagoniza el artículo, sino "mis" queridas aves, no por pertenencia, sino por el amor y cariño que mutuamente nos profesamos...

Son las 8, y aparte del citado minúsculo petirrojo, la colonia de gorriones y acentores que asiduamente nos visitan, nos insuflan la alegría del nuevo día que la naturaleza nos vuelve a regalar...

Y poco más tarde aparecen pinzones y pequeños insectívoros que no desdeñan las migajas que se les ofrecen. En los árboles y setos herrerillos, reyezuelos, mosquiteros y carboneros con sus peculiares cantos, contribuyen al entorno. También colirrojos, bisbitas y ruiseñores no extrañan el lugar...

Y qué decir de las aves de mayor entidad, que además, por lo que consumen, son los principales beneficiarios del banquete. En primer lugar urracas (una familia), de inmediato rabilargos (una familia más numerosa), y cómo no, la gran familia de tordos: mirlos, zorzales (de tres tipos); también el estornino negro que cría en uno de los alerones de la casa.

Esporádicamente nos visita la magnífica oropéndola (el pájaro de oro), y más asiduamente la abubilla... El picapinos menor es otro de los visitantes, así como los arrendajos.

Y en los cielos, al acecho, no faltan aves rapaces, oteando sus posibles piezas (aún me agradece aquella abubilla que en perjuicio del halcón, liberé de las garras de este último). Los buitres (negros y leonados) habitan un lugar más elevado de los cielos en busca del ganado ya sin fuerzas para vivir...

Mención aparte habría que situar a los grandes competidores de mi mujer en la recogida de recursos: las chovas (piquirrojas y piquigualdas) que se comen cerezas, fresas y moras, y los piquituertos, ávidos comedores de piñones.

Las noches, indudablemente gozarán de la presencia de otros seres alados como murciélagos o rapaces nocturnas, que desconozco...

¡La avifauna de Peguerinos, tan abundante en este Parque Natural de la Sierra de Guadarrama, es el tesoro más hermoso que debemos conservar!

lunes, julio 19, 2021

El repliegue del Ser ante la expansión del Cosmos

 El universo, con sus inmensidades inabordables, constituye el misterio más insoldable que conservamos hoy. Sí, misterio al seguir guardando para sí innumerables respuestas, comprendida la más impresionante: la de su origen y significado. Así que, todavía ese halo de misterio, de "terra incognita", aún nos maravilla con su críptico mensaje.

Ahora bien, pongo pies en tierra, nunca mejor dicho... Me voy a lo más inmediato, que no es ya nuestra propia galaxia (Vía Láctea), sino algo más próximo: el Sistema Solar.


Recientemente, y por casualidad, es decir, sin rebuscar en la programación de los programas culturales de la televisión, dióme en suerte uno que describía el estado de conocimiento de los planetas que constituyen el mismo, y en especial los gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno, con su gran cantidad de lunas (Io, Europa, etcétera) y sus particularidades (campos magnéticos, movimientos, etcétera), y que son en sí verdaderos mundos helados.

Pasó por mi cabeza entonces, una reflexión nada rebuscada, pero sí muy sentida. Nuestro hábitat, el entorno que llamamos naturaleza es simplemente una de esas esferas redondas que como esas lunas se desplaza por el espacio a velocidades nada desdeñables... La quietud que trasluce un bucólico campo verde de los Alpes, es realmente un conjunto material de rocas, plantas, etcétera, navegando por el espacio a velocidades vertiginosas... No tenemos capacidad de captar con nuestros sentidos tal realidad, pues estamos ceñidos al terruño que nos vio nacer, que nos sustenta y que nos verá partir... Esto que, en comparación con la enormidad del universo y sus leyes, nos reduce a nuestra verdadera realidad, produciría en Kierkegaard su conocida angustia. Por el contrario, en mí, contra más se amplían los horizontes, la infinitud, más me produce un "repliegue" sobre mí mismo... Quizás por la necesidad de cimentar mi ego sobre pilares más fuertes, que el aparente que desvela la investigación científica... Tengo la necesidad de reafirmarme, de dar un valor sustancial a lo que soy, frente a esas magnitudes gigantescas que me rodean y que parecen destruirme, relativizándome, en su vorágine.

El ascenso de los nacionalismos, en otro orden de cosas, ¿tendría un mismo fundamento?... ¿Reacción al globalismo?

¡Cuánto mayores son las inmensidades externas, más repliego mis anhelos en el fondo de mí mismo!

miércoles, julio 07, 2021

La conciencia como agente moldeador y creador del universo

 "Medida⇔Observador⇔Conciencia"

El clásico experimento cuántico de la doble rendija nos ilustra sobre la dualidad onda-corpúsculo, y lo que es más importante, sobre la exclusión mutua entre interferencia (superposición de estados) y uno de los caminos elegidos por el corpúsculo. Ese principio de exclusión es fundamental en cuántica e ilustra o resuelve la "paradoja del gato de Schrödinger". Me explicaré.

Claro que es real la "superposición de estados" (vivo y muerto) que se presenta en el experimento mental, así como es real la definición única de cada uno de los estados para un observador de dentro de la caja ( conciencia directa o indirecta de la medida). Ahora bien, tales eventos como en el experimento de la doble rendija, son mutuamente excluyentes... Podemos decir, por encima de cualquier otra consideración, que la existencia de un observador -conciencia de la medida- dentro de la caja, imposibilita "siempre" la posibilidad de la "superposición de estados" (sencillamente, no ha lugar). Y esta simple consideración resuelve la paradoja emitida hace tanto tiempo por Schrödinger y su consecuencia posterior, la derivación que supone lo que se ha llamado "el amigo de Wigner". Debo volver a recalcar lo sustancial del hecho o acontecimiento que se impone por intersubjetividad a todo el universo.

En mi opinión, todo esto hace que reconsideremos la forma de aplicar los métodos matemáticos en la Física, sin una previa revisión muy profunda de los aspectos lógico-teóricos de los propios principios físicos, sean clásicos o cuánticos: matemáticamente son posibles muchos resultados, pero físicamente solo se dan algunos, los que precisamente hacen desaparecer las paradojas apuntadas...

 

De las consideraciones anteriores se desprende, una vez más, el trascendental papel del observador, como agente en la medida, con su "conciencia" de tal medida, de donde no es el propio observador lo relevante, sino la "conciencia interna de tal observador", es decir, básica y sustancialmente: ¡la conciencia es el verdadero agente moldeador y creador del universo!

viernes, junio 18, 2021

Que el futuro no "ralentice" tu trayectoria

 "Ama el pasado, pues aunque no existe, "es tuyo"; vive el presente; quiere el futuro cuando haya transitado al presente, en fin, que sus nubarrones no empañen tu libre actividad.

Planifica sí, ese futuro, pero de forma desapasionada... En tiempos de zozobra agárrate a tu vivencia."


Estamos en tiempos de gran incertidumbre, a nivel mundial por supuesto, a la que no somos ajenos en nuestra tierra, sí, España que para algunos parece que hablamos del "coco"... Somos peculiares hasta en eso...

La incertidumbre se prolonga de forma natural hacia el futuro, por ello este último aparece sembrado de pocas certezas sobre las que pudiéramos cimentar el mismo... Siempre el futuro ha sido incierto, pero en el tiempo actual y por múltiples causas, es particularmente evidente.

Y la incertidumbre, aún cuando la humanidad a nivel global hoy parece poseer un nivel de desarrollo nunca antes visto, quizás, precisamente, por la posibilidad de poder perder ese nivel de forma más o menos inmediata, está adquiriendo caracteres más agudos.

Sí, claro que tal inestabilidad a plazo medio posee causas evidentes de todos conocidas: el deterioro ambiental; la confrontación ideológica entre los diversos estilos de vida; la amenaza catastrófica tanto desde el exterior al planeta (caída de asteroides, temor a la confrontación alienígena que no puede descartarse, etcétera), como desde su interior (guerras en cierne, terrorismo, pandemias, experimentos biológicos, etcétera).

En el mismo sentido, los avances técnicos y científicos con su explosivo desarrollo son un arma de dos filos: evidente progreso social pero, al mismo tiempo, una amenaza para ciertos sectores más tradicionales, debido a la posible pérdida de empleo en beneficio de la robótica, o la difícil adaptación a un entorno tan complicado y competitivo.

Todo ello constituyen circunstancias que pueden mermar, a nivel global, la salud mental de amplias capas de la sociedad, algo ya percibido pero que se agrava en casos puntuales.

La salud social, tanto física como mental, requiere al menos una toma de posición al respecto, un "cordón sanitario" (ahora sí) que nos defienda del negativo impacto que a nivel global provoca tal incertidumbre... Por eso, recomiendo vivir más que nunca el presente, alejándonos de los nubarrones del futuro, planificando éste cabal y desapasionadamente, y reconociendo el pasado como lo más íntimamente nuestro (curiosamente, sin que exista en el presente actual). Lo requiere nuestra mente, nuestra energía vital... ¡Que ningún temor futuro "ralentice" nuestra trayectoria!

sábado, junio 12, 2021

La miríada de entornos vitales

"Los dioses como la expresión de entornos vitales"

El "mundo" de la novela nos revela diversos entornos donde los personajes experimentan su andadura vital, y donde circunstancias y sujetos se entremezclan, constituyendo una realidad cierta o imaginaria (¡qué más da!), construida por el autor de la novela... Para mí, estos representan distintos "entornos vitales" que subtienden mundos posibles, cuando no reales extraídos de la experiencia.

Y ciñéndonos al "yo y sus circunstancias", como diría Ortega, de cada uno de nosotros, todos nos expresamos, nos desarrollamos, en suma, vivimos dentro de uno de tales entornos... Y todos son igualmente válidos, respetables y reconocidos, sin que ninguno de ellos obvie a los demás.

El mundo en el que se desarrolla la novela "Cumbres borrascosas" de Emily Brontë, es tan real y verídico como el que nos rodea a cada uno en su circunstancia vital propia.

¡Qué nos importa que la borrasca que se ciñe sobre nuestra cabeza, con sus nubes negras, ventiscas y lluvias, sea una leve distracción para los pasajeros que surcan el cielo por encima, sobre el mar de nubes de algodón que ellos observan!... El entorno emocional, vital de la tierra bajo la borrasca, y del cielo sobre las nubes, no se entorpecen mutuamente... ¡Y uno no empequeñece al otro!... La inteligencia es capaz de comprender y enmarcar los dos en una evidente realidad... Y el segundo, más reciente en el imaginario social, no quiere decir que represente la verdad: ¡los dos son verdad y realidad!

Y extendiendo más la metáfora: la nave espacial que continuamente da vueltas alrededor del planeta Tierra, y cuyas vistas impresionan al astronauta, no entorpece la visión y emoción sentidas por las criaturas que se estremecen en el suelo ante un huracán, u otra catástrofe climática...

Para cada uno de tales personajes, su "entorno vital" es lo que cuenta... Y remontándonos a los hechos históricos, cada una de las etapas humanas, de cada pueblo o sociedad distinta, poseía y posee su "propio entorno vital"... tan representativo, tan sustancial en su vivir que como mínimo requiere "respeto y consideración": ¡cada una es en sí un entorno vital!

Y es que, ahondando en el camino, en el fondo hasta los "dioses" de cada uno de esos pueblos y sociedades, ¿no son, en resumen, la expresión de uno de esos entornos vitales?



No quiero extenderme más en el tema, pues sería muy prolijo describir los innumerables tipos de "entornos vitales". Y aprovechando la sensibilidad presente hacia la vida natural, pensemos que cada criatura viva, que posee sentidos tan distintos en cuanto a cantidad y cualidad, en realidad posee su propio entorno vital específico, muy diferente al que percibimos los humanos. Por consiguiente, no puedo más que pedir para cada uno de ellos: ¡respeto y reconocimiento!

jueves, mayo 13, 2021

Perdurando en el tiempo

 "No es egoísmo, es el halo de la perduración en el tiempo"

Advierto mi final, después de una vida que aportó lo más fiel de mí... Y aportó, ¿a quién o a qué?



Puede que las montañas se derrumben en una estrepitosa negrura, o que las aguas ahoguen la expresión más clara de lo viviente, pero aún yo sigo ahí... Y no llevo en mis entrañas todo ese mundo en el que viví, arrastrándolo a un espacio desconocido e intrigante... Pero yo sigo sintiendo que mi "halo" perdura en el tiempo... que no fue baldío, y mis cavilaciones, al fin y al cabo exitosas en cuanto a su culminación, aunque otras no tanto, no pasaron a formar parte de una nada indiferente y caótica: ¡Mi halo se extendió por encima de mi final! ¡Perduró sobre el tiempo!... Largo o corto, ¡no sé!, pero sí sentí ese traspaso de fronteras, por encima del frontispicio de la muerte, del instante final... Esa sensación, ¿sería el impulso prístino de perpetuar la vida en nuestros descendientes?, o yendo más lejos: ¿la contribución de tus afanes, de tus querencias, hacia un futuro luminoso al que quisieras contribuir?

Yo llamo a ese impulso, mágico, misterioso, pero nacido en las entrañas de tu más íntimo ser, el "halo de la perduración en el tiempo".

En ese último instante de forma inefable, indescriptible, apoyándonos en ese póstumo y nuevo hálito de la vida, evitamos el implacable dominio de la temporalidad, sumergiéndonos en un fluido desconocido, sorprendente, sobre el que cabalga, prolongando nuestro ser interno, el halo de nuestra perduración en el tiempo.

¡Aunque el mundo acabe, yo acabe, la impronta existencial de mi vida, no cae en campo baldío, sino es semilla de un nuevo renacer!

¡Y no es egoísmo, es el "halo de nuestra perduración en el tiempo"!

martes, mayo 04, 2021

La hipótesis inflacionaria, un "desaguisado" racional

 Resulta que para resolver el "problema" de científicos que no dan con la clave de asuntos teóricos del campo de la astronomía, nos obligan a "santificar" principios que no van más allá de ser unas hipótesis "ad hoc", útiles para ellos, tratando de justificar su ignorancia y creando otros problemas de mucha más enjundia que afectan, nada menos que a la lógica racional más al uso.


El ejemplo de la "inflación cósmica" es paradigmático. El intentar resolver, por ejemplo, la planitud del universo (los datos observacionales lo avalan) junto a otras cuestiones, ha llevado a dichos científicos a emitir la hipótesis de la existencia de un campo escalar a semejanza del campo de Higgs (el bosón de Higgs sí se ha medido) que produjo la expansión de forma explosiva del espaciotiempo, algo que venía muy bien para quienes especulaban sobre el "redondeo" inicial del Big Bang. Todo ello sin datos reales que lo prueben.

La justificación: "A falta de una teoría mejor...".

Claro, si la aceptación de la hipótesis inflacionaria no condujera a otros resultados, igual de especulativos, pero con una trascendencia ontológica tan grande que la hacen, verdaderamente "irracional". Me estoy refiriendo al abierto campo del "multiverso", y en particular el de los universos-burbuja que nacen por doquier "ad infinitum"... ¡Qué derroche... para tan poca sustancia! Al llegar a este punto y ante esa proliferación de que va claramente en contra del principio de la navaja de Ockham, es hora de "hacer una parada y reflexionar sobre el conjunto de todas esta hipótesis imbricadas mutuamente"... Si dar satisfacción a unos científicos de la rama cosmológica, junto a otros físicos teóricos, que a estos efectos tienen interese comunes, hace temblar todo el entramado filosófico tan "duramente" construido a lo largo del tiempo y cuya asunción posee caracteres, en cierto punto, de irracionalidad, es hora que nos planteemos su revisión, y la mejor forma es seguir los pasos de la observación, de los datos científicos "contrastados"... Además de que existen otras posibilidades igualmente científicas como la del físico Turok, etcétera.

La cuestión del multiverso creció extraordinariamente en Física a partir de las hipótesis del físico americano Hugh Everett III, y la de suma de historias o caminos de Richard Feynman; así se edificó una de las "interpretaciones de la Cuántica", que conducía al multiverso al dar plena objetividad (realidad) a cada uno de los estados, creyendo así dar explicación al problema de la medida, al dar validez en todo momento a la ecuación de estado de Schrödinger, evitando la "catástrofe" que suponía la "decoherencia".

Es una toma de posición ideológica dentro de la Ciencia, que rechaza de forma absoluta la existencia de alguna "subjetividad" dentro de la Física... Ahora bien, sin soslayar la existencia de otras muchas interpretaciones de la Cuántica que no conducen a esos postulados, hay que decir que, precisamente, la introducción de la "subjetividad" en los planteamientos físicos de la Ciencia, en mi opinión, trae más beneficios que perjuicios: ¿Cómo explicar, entonces, la existencia del campo psíquico, o mundo de cualidades de la vida?

Analizando en profundidad dichas cuestiones, tanto desde el punto de vista filosófico u ontológico, como desde el propio campo científico, la subjetividad, objetivada por la "intersubjetividad" de los actores-observadores, viene a corregir muchos de los "desaguisados" originados por la asunción del concepto de multiverso, una idea especulativa que conlleva la creación de universos a "tutiplén", en un verdadero "desaguisado" racional e intelectual.

¡Reconozcamos nuestra ignorancia y no emitamos hipótesis que den soluciones "ad hoc" para cada problema!... ¡la racionalidad nos lo agradecerá!

¡Desde que la ciencia concluyó que el universo se creó de la nada ("comida para todos"), ni el más sectario seguidor religioso podría imaginar que su dogmático principio de la "creación por Dios del universo a partir de la nada", llegaría a tales extremos!

martes, abril 27, 2021

¡No te quejes!

 "Este es tu momento"

Si tienes la "duda razonable" de que la justicia no es lo rápida que debiera, y que está politizada en sus más altas esferas.

Si tienes la "duda razonable" de que tus impuestos solo hacen que sostener y aumentar unas instituciones mastodónticas, que no dan los servicios que corresponden a la magnitud de esos impuestos.

Si tienes la "duda razonable" de que tus derechos civiles y sociales se ven cercenados en gran parte por su irresponsable donación a okupas, aprovechados y gentes cuya ocupación son los desmanes y las continuas manifestaciones.

Si tienen la "duda razonable" de que la ley es demasiado permisiva, precisamente, para quienes no "cumplen" con la sociedad.

Si tienes la "duda razonable" de que no se respeta la propiedad de tu pequeño inmueble, fruto de tus esfuerzos durante muchos años, y que puede ser expropiado para acabar en manos de quienes no han pagado nunca sus impuestos, viviendo a costa de los demás.

Si tienes la "duda razonable" de que peligra la pensión que has merecido por el trabajo de toda una vida, al poder ser mermada en beneficio de quienes no contribuyeron nunca a la caja de todos (Seguridad Social).

 


Si tienes la "duda razonable" de que tu "terruño" se ve despreciado por aquellos que viven en las regiones más ricas del país y que tratan de descomponer la nación más antigua de Europa.

Si quieres presumir de una democracia sin complejos, del mismo nivel que las que te rodean, que no son ni bolivarianas, ni simplemente comunistas (repúblicas ¿democráticas?).

Entonces: ¡Ahora es tu momento!

¡Tu arma es el voto!

domingo, abril 18, 2021

Del "dejar estar"... al camino de lo sublime

 Dentro del "dejar estar" aparecen religiones antiguas, antiquísimas, como las que perviven en el  ámbito de la cultura china, basadas en la equiparación entre el yin y el yang, u otras que transitan por la dicotómica vía del bien y el mal de la tradición mesopotámica (judía, cristiana, persa, etcétera). Y no quiero detenerme más al respecto, pues los matices podrían extenderse "ad infinitum", no siendo tan profuso análisis mi propósito o intención.


Yo quiero hablar de la otra vía a la que llamo el "camino de lo sublime"... Otra vía que señala que en modo alguno yin y yang, verdaderamente la fuerza de la naturaleza donde reside la raíz del cambio continuo, sean equiparables desde un punto de vista de lo que se ha llamado moralidad, en resumen y a grosso modo, el bien y el mal. (A decir verdad, yin y yang no tienen en esencia connotaciones morales de tal tipo.)

El "mal", para algunos largamente trasnochado, pero que, sin embargo, habría que redefinir para señalar todo aquello que "rechaza" nuestra sensibilidad de humano, en modo alguno puede ser "borrado", metafóricamente, por los "tentáculos del bien", de lo adecuado, de la perfección paralela a la exquisitez de lo más sublime de nuestra sensibilidad.... Quiero decir que no existe tal equiparación: tanto mal, por mucho que exista, no necesita de obras buenas equiparables para su anulación. Cada uno va por su lado. ¡Bien y mal no son equiparables, ni en cualidad, por supuesto, ni en cantidad! Resulta que no existe una especie de cuerpo columnar con una base tan grande como su cénit: la base del mal es enorme, casi tan grande como la nada, y su característica es la disgregación, la desunión, la separación entre sus elementos, el caos que hace que no exista en general relación entre ellos (aunque fue la base de partida, del inicio de lo espiritual hacia el infinito). Por el contrario, el bien es un arroyo "in crescendo", que desde su humilde nacimiento se dirige hacia un mundo de posibilidades maravillosas, un horizonte sin límites hacia el reino de lo sublime.

El mal que existe en la naturaleza no se ve "redimido" por tal bien... y menos en una proporción de equiparación, cual el símil del movimiento continuo que acompaña al yin y al yang, o lo que es lo mismo, las "fuerzas del mal" reprimidas por las del bien de la tradición mesopotámica.

El bien, una vez que nació, creció como un torrente impetuoso hacia las cotas más extraordinarias de la creación del Todopoderoso...

Reivindico (ahora lo percibo claramente) la importancia de la vida monacal, de las personas consagradas a Dios cuya labor hace ensanchar esa vía o camino que conduce a lo sublime, esa vía mística de interlocución con el mismo Dios... No importa que el mal (aunque lamentable) "camine a sus anchas" pretendiendo eliminar entre sus fauces la semilla de lo divino en la naturaleza: ¡esta semilla está firmemente asentada y da sus frutos!... Es la oración de las criaturas consagradas a lo divino quien riega con sus aguas el huerto donde fructificamos todos... Reivindico esa parte de la humanidad dedicada a tales menesteres: el eremita, el fraile en su recogido aislamiento, las piadosas mujeres en sus retiros consagradas a la oración, y tantos y tantos... Todos ellos agrandan el camino por el que discurre el Bien, en pos de la identificación con Dios, en la co-creación de nuestra próxima "habitación en lo perpetuo"... Y es que la característica del Bien no es la disgregación y el caos del mal, sino lo contrario, la unificación de lo diverso en un cuerpo único que conduce a la divinidad... Cada contribución a esa mística de comunicación con Dios (la importancia de lo monacal), posee un valor intrínseco muy superior al que suponen las religiones de la "equiparación" (bien/mal) del "dejar estar", de la lucha continua entre bien y mal que refleja el samsara, o el eterno retorno...

¡Reivindico el "camino de lo sublime"!

jueves, abril 08, 2021

Madrid: ¡El voto a VOX imprescindible!

 Bajo la perspectiva de asegurar la permanencia del modo de vida que tras decenios en esta región, ha sido posible conservar sin los sobresaltos que acaecen en otras zonas de nuestra querida patria, llenas de atentados continuos a nuestras tradiciones, lengua y costumbres, y ante el deterioro inmisericorde de las perspectivas económicas que nos están llevando a naufragar como nación en una vorágine separatista y chavista, el bloque de las derechas, una vez más, debe velar muy mucho para su supervivencia, lo que me lleva a reclamar encarecidamente, sin pandemia que valga, acudir a votar de forma mayoritaria, ¡como nunca!


Solo me permito aconsejar que ¡recapacitemos! En la situación actual, ¡el voto a VOX es imprescindible! Y mi recomendación no es solo para los simpatizantes de VOX, sino y muy especialmente para indecisos y los votantes tradicionales del PP.

Y hay dos precisas razones, pues aunque se dé por hecho la victoria de la actual presidenta Ayuso, el gobierno de derechas de la Comunidad no está asegurado.

La primera razón es que si no vota más del setenta y tantos por ciento del electorado, la mayoría absoluta de Ayuso no será posible... Y si esta proporción es menor, necesitará del apoyo de VOX y/o Ciudadanos. Dado que Ciudadanos, aparte de su "dudosa" lealtad reciente, es poco probable que pueda superar el mínimo exigible del 5%, solo quedaría VOX para ese posible apoyo... ¡Sería hasta trágico que por escatimarse unos pocos miles de votos, lo mismo pasara con VOX, esfumándose así de un plumazo las posibilidades de gobierno por parte del PP de Ayuso! O sea, un fracaso de toda la derecha, y para el mismo VOX, que se quedaría sin representación.

La segunda razón que expongo es más sólida, pues aseguraría definitivamente y con solvencia el gobierno de Ayuso, sin el menor riesgo.

La fórmula: ¡Los militantes y simpatizantes tanto del PP como de VOX deben votar a sus respectivas siglas, sin el espejismo de un voto excesivamente mayoritario hacia la presidenta Ayuso, pues, paradójicamente, podría representar su propia ruina!

Lo dicho: ¡A votar y cada uno a sus siglas!

viernes, marzo 19, 2021

Una vida de sobresaltos

 "Hacia la nueva cotidianidad"


Me pregunto si son las musas quienes guían al escritor en su quehacer... Bueno, de alguna forma había que llamar a ese impulso que te reconcome internamente y que solo se aplaca cuando sale al exterior la progenie que genera en las entrañas... 

Sí, siempre es un impulso el que me obliga a escribir, a veces voluptuosamente, otras apesadumbrado y las  más sublimemente.

Hoy esos vericuetos del inconsciente me han dirigido a la situación social que se ha gestado en amplias capas de la colectividad humana. Al menos en lo que me toca, nos toca, en esta esquina del mundo del occidente europeo: ¡la pandemia lo ha cambiado todo!

Bueno, no exactamente, pues, bien mirado, la pandemia no es la causa, sino la parte visible del afloramiento de algo que subyace en el ambiente... La pandemia sí es a modo de hito, el punto de arranque de "algo" que se "cuece", alumbrando lo que nos promete, mejor, lo que se barrunta (y no es nada bueno) en el futuro, cada vez mucho más próximo...

¡Una vida de sobresaltos!... Así se titula el artículo, y nunca más cierto; ¡es lo que tenemos todos los días!

Esa política de emergencias, de urgencias, de cambios súbitos que trastocan las costumbres con inmediatez, no puede ser prolongada "ad infinitum": ¡se ha transformado ya en una costumbre de consecuencias imprevisibles! Aunque, en verdad, quizá no sean tan imprevisibles, a fuerza de pervertir, o "mal usar" el procedimiento...

Un año de sobresaltos, como digo; otro año más por los menos, confiados (aunque cada vez menos), como "agua de mayo", en las "salvíficas" vacunas que acortarán nuestro sufrimiento...

Lo que nos están enseñando estos episodios, es que la tan "cacareada" "nueva normalidad" es una más de las perversiones del lenguaje, como "lo intrusivo", las "leyes LGTBI", el "progresismo" sin sustancia, etcétera, que, como un apéndice más de la aplicación del sectario lema, "el fin justifica los medios", utilizan las fuerzas políticas carentes de principios y dominadas por un "tacticismo" denigrante.

La prolongación "sine die" de la situación presente, ha abierto en canal el paradigma democrático en el que se desenvolvía hasta ahora la cultura occidental... Esta misma democracia, con sus derechos basados en el humanismo cristiano, con el revulsivo de las ideas de oriente y su cada vez mayor preponderancia en el mundo, junto a los acuciantes problemas de todo orden (crisis del agua, crisis climática, contaminación creciente, pandemias, etcétera), requiere una "adaptación" no traumática a tal realidad, sin urgencias, con pasos firmes, sin solución de continuidad, pero no ficticia, ni insustancial: ¡la transformación tiene que ser real y radical!

Los problemas que han emergido con solvencia en el marasmo de la pandemia son enormes, tanto desde el punto de vista sanitario (física y mentalmente), como económico... Los tres importantísimos, pero quizás el plano psicológico o mental no sea percibido con la misma premura, pero ahí está... y para ese tipo de salud no existe una vacuna que sea eficaz: ¡solo el tiempo la puede curar!

Debemos acostumbrarnos a una nueva "cotidianidad" (no esa "nueva normalidad" del "pervertido" lenguaje), dada la prolongación en el tiempo de las crisis: pandemia en la que estamos sumergidos ante la continua aparición de nuevas cepas o variantes del virus, catástrofes climáticas, etcétera. El "recalar" en esta  nueva situación de continuos cambios, requiere construir esa "nueva cotidianidad", que incluye la continua adaptación a los mismos, desde luego, sin las urgencias, y los estados de excepción que solo hacen "cercenar" aquellos "derechos democráticos" de los que, como conquistas, la humanidad alardeaba, ahora sí, como "verdaderos progresos".

¡Que el obligado cambio nos lleve, como revulsivo, a cotas más elevadas! ¡En nosotros está!

jueves, febrero 25, 2021

Las claves del fenómeno cuántico (y X)

 "Desenlace"


Bueno, llega la hora de rematar el presente artículo que, precisamente, no ha sido muy breve -diez entregas-, pero que que han sido imprescindibles para tratar de entrar en situación y así poder alumbrar algunas ideas hacia el fin que se pretendía, en la búsqueda de las claves que nos acercasen a la verdadera ontología que se esconde en el fondo del fenómeno cuántico... Evidentemente, aspiraciones tan altas, en ningún modo podrían ser satisfechas en su totalidad, pero lo expuesto, al menos crea en el lector, el "gusanillo" de la duda que le motive hacia ese fin.

Vuelvo a recalcar que mi particular Interpretación de la MQ, está expresamente expuesta en mi obra "¿Sueño o realidad?", que está a disposición de los lectores en el Blog Simbiotica. Pero el motivo del presente artículo es buscar un nuevo enfoque, que se acerque más a la ontología del propio fenómeno cuántico que, auguro, yace en lo que llamo el mundo de lo inaccesible (ver mi obra "Accesible e inaccesible"), es decir, aquel que no es accesible al método científico clásico (mundo de cualidades, etcétera). En tal mundo no rigen las coordenadas espacio-temporales al uso, ni la causalidad conocida, y es su "reflexión" desde el mundo de lo accesible (desde ahora AC) lo que llega a "modular" el mismo, haciéndole adoptar una "virtualidad" de "pseudodimensiones" que le ayuda a coordinarse con el mundo físico conocido AC, y su "correspondencia" para un observador externo (el de la Física) es la MQ.

Sin más dilación, explicitaré las conclusiones a las que me ha llevado el desarrollo del presente artículo.

En mi opinión: "Existen dos mundos dentro del universo: el accesible (AC), o mundo de la ciencia ordinaria -el del observador externo- al que se le aplica el método científico clásico de "prueba y error"; y el inaccesible (INAC), el de la subjetividad percibida por el sujeto (mundo de la mente, la psiquis, atributos de la personalidad... en resumen, el mundo de las cualidades).

El INAC tiene sus propias reglas, igual que el AC tiene las suyas (Física). El INAC es el germen de la vida (no nos escandalicemos por las aseveraciones tan rotundas; estamos ante unas hipótesis pendientes de confirmación), pero hay un continuo feedback (reflexión) entre el mundo INAC y el AC, debido a la metafórica propiedad de la "mirada por la ventana" (en muchas de mis obras hago uso de esa metáfora).

Esa propiedad básica del mundo INAC, hace posible el desarrollo de la criatura (el Ser), y lo asimilable, la Evolución; las criaturas del mundo INAC no pueden "observarse" a sí mismo, en vez de ello, están "supeditadas" a "mirar por la ventana", hacia afuera, al entorno, para percibir lo que "existe" ahí afuera, los otros objetos, y cómo no, también el "reflejo" de sí mismos, provocado por su propia existencia en el entorno (es decir, también como objetos). Y es esa intrusión (por otra parte, inevitable) como objeto en el mundo AC, la que se describe como "Teoría Cuántica al uso". Por supuesto que la esencia de lo material, esos objetos del mundo AC, no son lo "deterministas" que aparentan en el mundo físico clásico, sino que su esencia es eminentemente cuántica (microcosmos), la esencia radical de esa frontera o intersección entre INAC y AC.

En el mundo INAC no existen las paradojas que aparecen al aplicar la lógica clásica al interregno entre AC e INAC.

Para finalizar, decir que en mi opinión hay al menos dos vías aconsejables para el estudio y "vislumbramiento" del mundo INAC, al menos desde el conocimiento actual. Una sería partiendo de la Interpretación de la MQ recomendada en este artículo, que se basa en las hipótesis del Nobel Max Born, la propia Interpretación de Copenhague y los conceptos fundamentales desarrollados por el autor: el "espacio probabilístico", la "realidad de la función de onda cuántica" y el "tiempo creativo". Otra, más metafísica y cercana a los planteamientos de Oriente, basada en la Interpretación Transaccional de la MQ, defendida por el filósofo José Díaz Faixat en su obra "El ritmo oculto de la evolución" (ver el artículo de Foro Esencia "Evolución entrópica-sintrópica", de fecha 20 de noviembre de 2020).

Espero que el artículo os haya sido de utilidad.

miércoles, febrero 24, 2021

Las claves de fenómeno cuántico (IX)

 "En busca de la verdadera Teoría Cuántica"


Cuando se atraviesa el "umbral" cuántico, el principio de causa y efecto se transforma en un bucle en el que es imposible saber qué es lo que origina una cosa: el efecto se convierte en la causa de todo lo que ocurre. El viaje al pasado ya no sería un paradoja. Y tal bucle se desenvuelve fuera del espacio y del tiempo.

Como explica la física Marta García-Matos, hay tres tipos de paradojas: las que desafían la física clásica, las que desafían la intuición y el sentido común, y las que desafían "a la misma física cuántica".

En su opinión: las primeras evidencian que la física clásica falla en algunas predicciones; las segundas evidencia que las intuiciones nacidas de nuestro contacto con el mundo falla en algunas predicciones; y las terceras (construidas para testear la consistencia de la nueva teoría) no sabemos aún qué evidencian.

Todo esto se deduce de la nueva investigación realizada por científicos de la Universidad Libre de Bruselas (ULB) y de la Universidad de Oxford.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigadores ha desarrollado una teoría de la causalidad en la teoría cuántica. En ella los conceptos de causalidad s definen en términos inherentemente cuánticos, en lugar de relaciones con un nivel clásico de causa y efecto.

Según esta teoría, las relaciones que ocurren entre las partículas sujetas a entrelazamiento  cuántico no están sometidas al principio clásico de causa y efecto, sino que se rigen por una influencia causal de ciclos impenetrables, sin un orden causal temporal.

Esto significa que, a esos niveles de realidad, el entrelazamiento cuántico no requiere que las partículas necesiten tiempo para avanzar en una dirección (como ocurre en el mundo ordinario), sino que forman un círculo dinámico en el que la causa y el efecto se confunden: no es posible saber qué originó un proceso.

En otras palabras, cuando alteramos el estado de una partícula que ha estado entrelazada con otra, no está claro que nuestra acción origine el comportamiento de la otra distante, porque todo ocurre fuera del espacio y el tiempo. Y no es que el mundo cuántico tenga un orden causal indefinido, lo que ocurre es que sí tiene una estructura causal precisa que involucra ciclos ajenos al espacio-tiempo.

En sus especulaciones, creen en consecuencia que la estructura causal del espacio-tiempo en sí misma podría volverse cíclica cuando cruza el umbral cuántico, provocando una intersección prometedora entre la teoría cuántica y la relatividad general.

(Del artículo de Tendencias21:"El umbral cuántico distorsiona el principio de causa y efecto". Referencia: Cyclic quantum causal models. Jonathan Barrett, Robin Lorenz & Ognyan Oreshkov. Nature Communications.)


Según el físico Juan Martin Maldacena, la pareja AdS/CFT (CFT significa Conformal Fiel Theory y es una teoría cuántica en la que no hay gravedad; AdS significa anti-de Sitter y es otra teoría cuántica con gravedad y con una dimensión más que la teoría CFT) describen exactamente la misma física.

Si la teoría CFT está en tres dimensiones espaciales más el tiempo, la teoría AdS vivirá en un mundo de cuatro dimensiones más el tiempo.

Maldacena conjeturó que existen muchas de estas parejas, y que lo que ocurre en un miembro de la pareja tiene un proceso espejo en el otro miembro que describe los mismos fenómenos. O sea, la pareja AdS/CFT representan dos lenguajes diferentes para una misma realidad física: uno de los lenguajes tiene sólo una teoría cuántica; en el otro tenemos, además, un espacio-tiempo curvado y una dimensión adicional.

En un artículo recientemente publicado se especula que la dimensión adicional está codificada en el entrelazamiento de la teoría cuántica. El artículo está firmado por el canadiense Mark van Raamsdonk.

En base a ello hay investigadores que que se preguntan si podemos construir una teoría cuántica en la que sólo hubiera objetos, sin noción alguna de espacio y tiempo: el espacio-tiempo emergería a partir del entrelazamiento entre esos objetos. La regla básica sería: "si dos objetos comparten mucha información han de estar cerca en el espacio; si comparten muy poca, sería que están lejos".

(Del artículo de la Razón-Ciencia "El espacio-tiempo podría ser un fenómeno cuántico".)


Aunque la decoherencia cuántica (proceso que produce la pérdida de coherencia de un estado cuántico) sólo pudiera dar cuenta de apariencias y no de la ontología (d´Espagnet 2000), si explica la destrucción de la interferencia cuántica, es decir, de la superposición de estados. Así que la decoherencia juega un papel central en la explicación de cómo las propiedades clásicas de un sistema surgen a partir de su naturaleza cuántica; según la versión más aceptada de la decoherencia, esto se produce a consecuencia de la intersección del sistema cuántico bajo estudio con su ambiente.

De cualquier forma la decoherencia cuántica es un mecanismo poderoso que se encuentra en desarrollo y que no ha agotado todo su potencial. Por este motivo la decoherencia ha sido invocada para resolver las dificultades de ciertas interpretaciones de la MQ.

(Del artículo "Decoherencia cuántica". Fortín, Sebastián 2016. Diccionario Interdisciplinar. Austral, editado por Claudia E. Vanney, Ignacio Silva y Juan F. Frank. Url: http://diarioaustral.edu.ar/Decoherencia_cuántica)

Otro artículo muy interesante respecto al tema que recomiendo leer es: Quantum origin of life: Methodological, epistemological and ontological issues. Juan Campos Quemada. Universidad Complutense de Madrid.

(La próxima entrega del artículo será la última)

martes, febrero 23, 2021

Las claves del fenómeno cuántico (VIII)

 "En busca de la verdadera Teoría Cuántica"


La insatisfacción que produce la dicotomía entre los fenómenos subjetivos de la personalidad y el aparente mecanicismo de la neurociencia, esto es, entre el fenómeno vital y la abstracción de la ciencia físico-matemática, requiere buscar un nexo convergente entre ambos.

Teniendo en cuenta las especiales características del mundo cuántico, estas le hacen idóneo para el inicio de la búsqueda de tal meta, pero como dije, la maraña de interpretaciones de la MQ parece un hándicap nada agradable.

Es preciso, pues y como mínimo, proceder al análisis, aunque sea somero, de dichas interpretaciones, pero con el punto de vista fijado en el horizonte de ese nexo convergente entre Vida y Física.

Mi conclusión final fue, en su día, la adherencia a la ortodoxa interpretación de Copenhague, bajo las oportunas observaciones del Nobel Max Born, con su "regla" de probabilidad y su condición de realidad basada en los "invariantes de observación". A partir de ahí elaboré, hace unos años, los conceptos de "espacio probabilístico" y "realidad dual" al admitir la especial "realidad de la función de onda" de Schrödinger (*).

En mi teoría, en el proceso de la medida, el "tomar nota" del resultado, supone que la "conciencia" del resultado de esa medida equivale a una "creación" de realidad. Por tanto, aquí el "rol" del observador es intrínseco, causal como suponen, entre otros, tanto Neumann como Wheeler. La "intersubjetividad" apuntada por Born, corrobora la asunción de tal realidad por todos los observadores. En tal caso, estamos ante un "salto" metafísico importante: la entrada de la "conciencia" del observador  en el proceso, y por ello la "incidencia indirecta" de la "voluntad" del observador que, a mi juicio, en la medida "crea" realidad.

Aquel acto de "tomar nota", puede estar diferido en el tiempo a través del aparato de medida, automático o no, pero en última instancia, un observador es el último actor de la cadena (a veces, basta la simple posibilidad de su existencia).

El proceso aleatorio es imposible sin la confirmación u "consolidación" del observador (la superposición cuántica seguiría siéndolo indefinidamente sin tal requisito). Sin ir más lejos, y por otra parte, es el experimentador-observador quien fija el instante en que realiza la medida, luego la aleatoriedad necesita al menos esa intervención por parte del observador.

La revalorización del papel del observador está justificada, lo que se confirma al estudiar el papel singular que sobre el tiempo tiene, también, ese observador (tiempo creativo -ver la obra del autor "Una revisión del tiempo").

(*) Todos estos conceptos vienen desarrollados en la obra "¿Sueño o realidad?" que puede consultarse en Simbiotica´s Blog.


En la próxima entrega citaré ejemplos recientes de experimentos que nos iluminan con más claridad las especiales cualidades del mundo cuántico que entreveran la verdadera dimensión del aparente mundo de "lo inaccesible".

lunes, febrero 22, 2021

Las claves del fenómeno cuántico (VII)

"En busca de la verdadera Teoría Cuántica"


Ahora, expondré el experimento realizado hace unos años por físicos de la Universidad de Australia (ANU), publicada en Nature Physics.

La extraña naturaleza de la realidad tal como parece establecerse en la MQ sobrevivió a otra prueba, demostrando que la realidad no existe hasta que se mide.

El experimento en cuestión se refiere a la elección retardada sugerida por John Wheeler, que consiste en que a un objeto en movimiento se le da la opción de actuar como una partícula o como una onda.

El sentido común dice que el objeto es una onda o una partícula, independientemente de cómo lo medimos. Pero la MQ predice que usted observa el comportamiento ondulatorio (interferencia) o el comportamiento de las partículas (sin interferencia) dependiendo sólo de la forma en que se mide en realidad al final de su viaje. Esto es lo que exactamente encontró el equipo ANU.

"Esto demuestra que la medición es todo. A nivel cuántico, la realidad no existe si no está mirando", dijo el profesor asociado Andrew Truscott de la Escuela de Investigación ANU de Física e Ingeniería.

A pesar de la rareza aparente, los resultados confirman la validez de la MQ, que rige el mundo de lo muy pequeño (microcosmos), y ha permitido el desarrollo de muchas tecnologías como LED, láser y chips de computadora.

El equipo ANU no solo tuvo éxito en la construcción del experimento, que parecía casi imposible cuando se propuso ya en 1978, sino que invierte el concepto original de Wheeler de haces de luz, y en su lugar utiliza átomos dispersos por luz láser.

"Predicciones de la Física Cuántica sobre la interferencia parecen bastante extrañas cuando se aplica a la luz, que se parece más a una ola, pero haber hecho el experimento con los átomos, que son cosas complicadas que tienen masa e interactúan con los campos eléctricos y así sucesivamente, se suma a la rareza", dijo Roman Khakimov, estudiante de doctorado en la misma escuela.

El equipo del profesor Truscott primero atrapa una colección de átomos de helio en un estado de suspensión conocido como condensado de Bose-Einstein, y luego los expulsa hasta que no había más que un único átomo.

El único átomo cayó entonces  a través de un par de rayos láser contra-propagación, que formaban un patrón de rejilla que actuó como encrucijada de la misma forma que una rejilla sólida al dispersar la luz.

Una segunda rejilla para recombinar los caminos se añadió al azar, lo que llevó a la interferencia constructiva o destructiva como si el átomo hubiera viajado por ambos caminos. Cuando no se añadió la segunda rejilla de luz, no se observó ninguna interferencia, como si el átomo hubiera elegido un solo camino.

Sin embargo, el número aleatorio para determinar si se le añadió la rejilla, solamente se generó después de que el átomo había pasado a través de la encrucijada.

Si se opta por creer que el átomo realmente tomó un camino o los dos caminos, entonces uno tiene que aceptar que una medida futura está afectando el pasado del átomo en particular, dijo Truscott. "Los átomos no viajaban de un punto a otro. Fue solo cuando se midieron al final del viaje, cuando su comportamiento ondulatorio o de partícula fue traído a la existencia".

Esta retroacción en el tiempo es algo que solo se presenta en la Cuántica.

Existen, como sabemos, diversas interpretaciones de la Cuántica. Las más conocidas son: de las historias consistentes, del colapso objetivo o decoherencia, la de Everett, la de los múltiples mundos, la de las muchas mentes, la de Bohm, la Transaccional, la estadística, de Ithaca, de la lógica cuántica, la de Copenhague, las modales, las relacionales, las que asumen el colapso "subjetivo, etcétera. Aquí no explicitaré cada una de ellas pues, precisamente, mi objetivo es tratar de obviarlas en lo posible, buscando el nexo común clave o raíz de todas ellas, que a su debido tiempo expondré. Antes haré, en nuevas entregas del artículo, ciertas consideraciones.

sábado, febrero 20, 2021

Las claves del fenómeno cuántico (VI)

 "En busca de la verdadera Teoría Cuántica"


El segundo descubrimiento al que me refería en la entrega (V) del presente artículo, expuesto en la revista del MIT, Technology Review, hace referencia a la sugerencia y después confirmación de que el proceso fotosintético es también un proceso cuántico.

"Así lo puso en claro un estudio realizado por investigadores del Departamento de Energía del Lawrence Berkeley National Laboratory.

Como sabemos, la fotosíntesis consiste en una serie de proceso por los que las plantas y cianobacterias captan energía luminosa, transfiriéndola a los centros de las reacciones moleculares, convirtiéndola en energía química de forma casi instantánea y con una eficiencia de prácticamente el 100%.

Y es que obtuvieron evidencias directas de que la coherencia cuántica electrónica ondulatoria juega un importante papel en tal proceso de transferencia energética.

Según el primer responsable de la investigación, Graham Fleming, las características ondulatorias del fenómeno de coherencia cuántica podrían explicar la gran eficiencia de la fotosíntesis, al poderse probar simultáneamente todos los caminos o posibles vías de energía potencial antes de elegir el más eficiente de ellos.

El equipo de Fleming consiguió detectar, por medio de mediciones electrónicas espectroscópicas a una escala de femtosegundos (un femtosegundo es la milbillonésisma parte de un segundo), señales cuánticas u oscilaciones electrónicas coherentes, tanto en moléculas donantes como receptoras, generadas por excitaciones energéticas inducidas por la luz. Y tales oscilaciones se encuentran y se interfieren, formando movimientos ondulantes de energía (superposición) que exploran todas las vías de energía potenciales de manera simultánea y reversible, eligiendo las de mayor eficiencia energética.

Estas investigaciones han sido posibles gracias al desarrollo de una técnica denominada espectroscopía electrónica de dos dimensiones, que permite observar el flujo de excitación energética provocada por la luz en complejos moleculares y con una asombrosa resolución temporal.

Tales experimentos han demostrado que los procesos de transferencia energética implican una coherencia electrónica mucho más intensa de lo que se esperaba, lo que significa que tal proceso es mucho más eficiente de lo que clásicamente se imaginaba."

Por último citar que la hipótesis Hameroff-Penrose especula que el soporte físico de la sensibilidad-conciencia en los seres vivos debería hallarse en las propuestas cuánticas más primigenias de la materia.

Si tal hipótesis se cumpliera, sería más fácil entonces entender que las propiedades de campo de la materia fueran el soporte de las propiedades holísticas del psiquismo y, al mismo tiempo, su indeterminación fuera igualmente un soporte apropiado para la indeterminación, apertura, libertad de la vida y del hombre.

En sus palabras: "La materia tiene la propiedad de producir sensación, la única forma de explicar por qué el universo ha producido la vida y el hombre".

La hipótesis Hameroff-Penrose supone que nichos de materia en estado cuántico -¿bosónica?- se hallarían en el interior hueco de los microtúbulos -estructuras filamentosas formadas en el citoesqueleto de todas las células con variadas funciones evolutivas. 

Una de estas funciones sería producir sensación y estados de conciencia. Por acción a distancia no local (los llamados EPR) entrarían en interacción por coherencia cuántica, formando sistemas complejos de neuronas en el cerebro.

Tal actividad cuántica estaría relacionada con las redes neuronales microscópicas, y la bioquímica interior a la neurona, de una forma ascendente (por ejemplo, ante una imagen exterior), y descendente ( por ejemplo, cuando el pensamiento está dirigiendo el movimiento).

A partir de los experimentos descritos y otras evidencias, puede deducirse, entonces, que los fenómenos cuánticos aparecen en los procesos vitales, pero ¿la propiedad vital de la psiquis puede, igualmente, influir sobre la materia? Es decir, ¿cómo desde las "cualitativas" expresiones de vitalidad como la voluntad, la acción, la sensibilidad puede incidirse sobre la materia, el mundo físico, el mundo cuántico?

En tal caso, la voluntad, la acción humana, consecuentemente, al menos esa mente humana, debería incidir de forma fehaciente sobre los acontecimientos físicos, que como tales se configuran en tiempos concretos, acontecimientos o sucesos sobre los que la mente, la psiquis debe dejar su impronta constatable, o sea, medible o con posibilidad de medida.

En mi opinión, el siglo XX, desde el punto de vista científico, es de una trascendencia notable, no tan solo por haber visto el nacimiento de la teoría relativista de Einstein, sino mucho más por el desarrollo del paradigma cuántico; si no me equivoco, si la relatividad supuso cambios trascendentales en nuestros conceptos de tiempo, espacio y gravedad, el mundo de la cuántica supondrá el desvelamiento del misterio profundo de la vida, la mente y la conciencia.

Cierto que mucho espero de la cuántica, más si la teoría conocida sobre la misma no fuera suficiente, habrá que dilatar sus límites hasta alcanzar tales objetivos. Fruto de este nuevo enfoque, de esta nueva visión, se irán desvelando las claves que, andando el camino, y sin el rechazo al andamiaje teórico de la Teoría Cuántica conocida, podrán conducirnos a esta Teoría Cuántica ampliada, remozada en sus más básicos principios.

Nuevas entregas irán apareciendo en la serie.

viernes, febrero 19, 2021

Las claves del fenómeno cuántico (V)

 "En busca de la verdadera Teoría Cuántica"


Esta vez, será desde el capítulo titulado "La cuántica al rescate" de "¿Sueño o realidad", desde donde transcribiremos elementos.

Expone Javier Monserrat en la Web Tendencias Científicas, acerca de las opiniones del biólogo Stuart Kauffman:

"La tercer explicación de la mente y la conciencia a la que tentativamente me adhiero, es referirlas al comportamiento cuántico (una sería la dualista; otra la de la ciencia cognitiva en su reducción a los complejos programas de ordenador). La respuesta ordinaria de los físicos es que los efectos cuánticos no pueden ocurrir a la temperatura corporal."

"Sin embargo, teoremas recientes en computación cuántica, y evidencias referentes a las células permiten poner en duda esta conclusión. Los teoremas muestran que, si se toman las medidas y se trabaja en un computador cuántico, sus qubits pueden permanecer en coherencia cuántica cuando debieran caer en de-coherencia cuántica hacia un comportamiento clásico. Así, cuando se trabaja en un sistema, en principio, partes de él pueden permanecer en coherencia cuántica a temperatura corporal. Es más, las células trabajan termodinámicamente y podrían ser capaces de realizar tales medidas y trabajar manteniendo ciertas variables en coherencia cuántica. En segundo lugar, las células están llenas de proteínas y otras moléculas, y el agua entre dichas moléculas está ampliamente ordenada. Esto podría permitir la coherencia cuántica físicamente en las células. Nadie lo sabe. Pero parece digno de investigación por derecho propio. Mientras tanto, mi teoría tentativa es que la mente no está determinada (es acausal); que la mecánica cuántica no está determinada (es acausal) según la interpretación de Born de la ecuación de Schrödinger (a pesar de Einstein); que la conciencia se produce por un estado especial en que un sistema se mueve entre un comportamiento cuántico y clásico."

En la obra Investigaciones, Stuart Kauffman ofrece la siguiente hipótesis sobre la consciencia (ver mi obra Accesible e inaccesible):

"La consciencia está asociada a una toma de decisiones de alta resolución, conducente a los comportamientos alternativos en los agentes autónomos moleculares, que abra los reinos cuántico y clásico y equivale a la persistente propagación de bucles interconectados percolados de coherencia cuántica, los cuales simultánea y sistemáticamente pierdan coherencia, transformándose en clásicos. El paso al comportamiento clásico representa mente actuando sobre materia. La consciencia es la experiencia interna que el agente tiene de esa red percolada de coherencia cuántica que sostenidamente sufre decoherencia hacia el comportamiento clásico."

En mi obra Vida y mente me hago eco de dos descubrimientos referentes a la relación entre Cuántica y Vida.

"La revista del MIT, Technology Review, reflejó en un artículo que los procesos de entrelazamiento cuántico podrían explicar la forma en que los pájaros se orientan en vuelo utilizando el campo magnético de la Tierra.

Un equipo dirigido por el Dr. Vladko Vedral, de la Universidad de Oxford, ha aportado varios elementos que completan y precisan los evocados con anterioridad por el Dr. Yannis Kominis, de la Universidad de Creta.

En su opinión, los pájaros disponen de moléculas detrás de sus ojos, sobre la retina, que son sensibles tanto a los fotones de luz que reciben por el ojo, como al campo magnético terrestre. Cuando tales moléculas absorben un fotón, se genera un par de electrones entrelazados, de los que uno de ellos se trasfiere a la otra parte de la molécula. En ausencia del campo magnético, la pareja de electrones entrelazados se unen restituyendo al electrón en su estado inicial. Mas el campo magnético puede modificar el spin de uno de tales electrones entrelazados, permitiendo a los dos recolocarse en un estado diferente. La molécula, pues, adopta entonces un nuevo estado que el pájaro puede percibir.

El estado de entrelazamiento podría ser mantenido antes de la decoherencia durante unos 100 microsegundos (mientras que en los experimentos físicos que se realizan en el laboratorio el estado de entrelazamiento no dura más de 80 microsegundos).

La utilización de fenómenos de entrelazamiento cuántico en los procesos de magnetorrecepción biológica estudiados, son sólo un subproducto de tales procesos, no su verdadera esencia. Es como si el organismo biológico, en su evolución, se hubiera aprovechado de esta propiedad cuántica que se encontraba disponible... Esto abre un horizonte fabuloso de investigación, pues es fácil suponer que tales entrelazamientos cuánticos podrían estar subyaciendo en el funcionamiento de las células, cerebro y cuerpo."

En la siguiente entrega del presente artículo expondré el citado segundo experimento del MIT, relatado en Technology Review.

jueves, febrero 18, 2021

Las claves del fenómeno cuántico (IV)

 "En busca de la verdadera Teoría Cuántica"


Seguimos el mismo hilo que en la entrega (III).

"Está suficientemente establecido que los mecanismos de acción de la fotosíntesis, metabolismo, mecánica enzimática, síntesis de proteína y replicación y traducción de los ácidos nucleicos siguen las leyes físicas y químicas conocidas, es decir, todos los procesos bioquímicos.

Pero al llegar a este punto conviene hacer notar que las leyes físicas incluyen ese mundo cuántico que, a veces, se presenta tan paradójico y asombroso.

En verdad, tanto en los inicios de la vida, como en otras etapas de la evolución, se adivina un cierto salto cuántico que daría razón de las antedichas emergencias, tan recurrentes en el fenómeno vital.

Ahora bien, siendo lo anterior cierto, sigo pensando que los signos de la vida, representados por la subjetividad, el mundo de cualidades, la sensibilidad, etcétera, pertenecen a ese mundo al que llamé inaccesible en escritos  anteriores, que parte de la evidencia volitiva, mental y accional que la acompaña en sus manifestaciones.

Sigue existiendo el problema de la conexión entre ese mundo y el que llamo accesible (al observador, a través del llamado generalmente método científico). Lo que es absurdo es aplicar ese método científico del reino de lo accesible (ciencias físico-matemáticas clásicas) al mundo de lo inaccesible.

Esa incongruencia no sería tal si dejáramos en su sitio a cada uno de esos mundos, reconociendo ambos, e intentando solo averiguar el mecanismo de su conexión que, en mi opinión, habría que buscar en el mundo cuántico, precisamente por sus especiales características.

Para resumir, y a grandes trazos, yo establecería para los sistemas construidos con el material químico de la vida -bioquímica- el término bioquímica de las dos caras. En una de tales figurarían todas las propiedades físico-químicas conocidas y por conocer; en la otra, las propiedades agrupativas de la propia vida, no como una emergencia, sino como una nueva propiedad de la sustancia bioquímica, precisamente por la potencialidad vital. (En verdad, toda la materia tendría esa propiedad, pero solo puede apreciarse de modo fehaciente, precisamente, en la química biológica.)

En una de mis primeras obras, "Ciencia, Filosofía, Religión. Una visión armónica", expuse:

"Y avanzando más, el problema de la conexión cuerpo-mente y con ello el de la libertad humana, ¿podría reducirse al tipo de realidad o teoría física que subyace en el fenómeno vital, clave de la conexión entre Biología y Física?"

Y en mi posterior obra, "La alfombra mágica":

"En esta dirección, la incertidumbre cuántica de Schrödinger, junto con las estructuras disipativas (matemáticas del caos) de Ilya Prigogine, así como las especulaciones de Roger Penrose sobre la resolución global por parte de millones de neuronas de diferentes alternativas en el procedimiento cuántico R, podrían ser la clave de la nueva teoría científica que, en contra del racionalismo científico determinista y el pensamiento marxista, nos diera el marco de la aparentemente misteriosa y enigmática libertad individual humana."

En próximas entregas expondré el porqué de mi expresada confianza en la teoría cuántica en búsqueda de la ansiada congruencia."

miércoles, febrero 17, 2021

Las claves del fenómeno cuántico (III)

 "En busca de la verdadera Teoría Cuántica"


Y siguiendo el mismo hilo de las partes (I) y (II) del presente artículo, en "¿Sueño o realidad?" expuse:

"Una característica de la vida es que es capaz de realizar series de reacciones con sorprendente eficacia, porque las enzimas poseen sitios activos que permiten que aceptor y donador de un intercambio químico estén en la misma molécula y espacialmente situados de forma que la reacción ocurra casi con certeza cuando el sustrato se une en la enzima.

Desde Schrödinger (en su obra "¿Qué es la vida?") se ha dicho que la vida significa una entropía negativa que iría en contra de la segunda ley de la termodinámica, lo que fue desmentido más tarde al tenerse en consideración que la validez de esta segunda ley sólo se extendía a los sistemas cerrados, y el ser vivo no lo es al interactuar con el ambiente.

El acontecimiento crítico que señaló el momento en que comenzó la vida fue el confinamiento de una colección de moléculas autorreplicantes en el interior de una membrana celular semipermeable (doble membrana lípida).

Pero, debido a la propia evolución del planeta, la vida se abrió camino con carácter global una sola vez.

La membrana celular sería como el cerebro de las células procariotas con sus proteínas integradas llamadas PIM (transducción de la señal).

En los eucariotas más primitivos, el flujo de moléculas señal entre los componentes de de la comunidad proporciona una mente elemental constituida por la información coordinadora.

En la mente consciente, tales señales se sienten como emociones. La capacidad de la mente consciente de poder obviar la programación subconsciente es la base del libre albedrío.

En mi obra Accesible e inaccesible se dice:

"Lo accesible es lo perfectamente observable (por un observador -valga la redundancia). Lo que permite la elaboración de teorías, y "actuar" en consecuencia, y que, aceptando la interpretación cuántica de Copenhague, supone la construcción de la realidad.

Lo inaccesible es todo aquello que queda fuera de la estricta investigación científica, al situarse en sus propias fronteras, o más allá de la ciencia como la conocemos hoy día. Pero, el que no pueda ser aplicado a este mundo el método científico, o no sepamos abordarlo de forma convincente, no justifica negar su existencia.

Para Willian Day en su obra Génesis en el planeta Tierra: "El autoconocimiento humano creó una ambición por conocer el mundo y cambiarlo para satisfacer nuestros deseos. Es un proceso de retroalimentación, similar a la autocatálisis de la célula biológica emergente que situó al sistema aparte del medio que lo rodeaba."

Y continúa: "¿Qué impulso causó que los descendientes de los procariotas abandonaran su mundo microbiano, en el que habían florecido durante tantos eones, para aventurarse en una dimensión completamente nueva?"

También nos dice que debe haber algún principio subyacente (aparte de la evolución darwiniana) que empuja la columna de los sistemas biológicos hacia alturas cara vez mayores.

Para este autor, la tecnología humana representa el fin de la expansión de la evolución biológica y el principio de la evolución mecánica.

Y hasta aquí la aventura del surgimiento y evolución de la vida desde la pura y simple materia física, a través de etapas delimitadas por unas mal definidas "emergencias", sin hacer verdadero hincapié en la fuerza (y no me estoy refiriendo al vitalismo) que actúa en esos críticos períodos donde reside el verdadero misterio de la vida, y que yo aventuro situado más en ese mundo de lo inaccesible apuntado anteriormente y que comprende cuestiones como el yo, la conciencia, la unicidad, la voluntad e en fin, el sentimiento.

En todo ello el observador se presenta con una relevancia clave."

Continuaré con el artículo en la entrega (IV).

martes, febrero 16, 2021

Las claves del fenómeno cuántico (II)

 "En busca de la verdadera Teoría Cuántica"



Siguiendo con el capítulo "Materia física y sensibilidad" de mi obra "¿Sueño o realidad?", como hice en la primer parte de este artículo, copiamos:

"La cualidad que llamamos vida se crea en sistemas que se sostienen con capacidad para albergar una energía potencial impulsora de sus actividades.

Todos los sistemas biológicos utilizan básicamente los mismos procesos para funcionar como organismos autosostenidos.

La base fundamental de los seres vivos es el crecimiento y mantenimiento de sí mismos mediante moléculas-sillares.

De algún modo, las macromoléculas edificadas a partir de los sillares de construcción se las arreglan para asociarse y atravesar el umbral que las convertía en vida.

En mi obra "La alfombra mágica" escribía lo siguiente:

"Todo ser vivo actúa, a la vez, de forma consciente e inconsciente.

Hay una parte del inconsciente que emana de la repetición de actos conscientes. En este caso el consciente es algo así como la atención puesta, por ejemplo, al analizar algo.

Este binomio consciente-atención caracteriza a la materia viva, y es el responsable en último término de la Evolución. El móvil de esta materia viva sería el sentir: la materia viva evoluciona indirectamente porque siente. Estoy diciendo que el sentir lleva a buscar soluciones y estas soluciones hacen posible la evolución del organismo, aumentando su complejidad.

Toda materia dotada del trinomio consciente-atención-sensación es un organismo vivo.

El que no toda materia sea capaz de albergar vida puede tener dos causas: la necesaria complejidad de la estructura de la materia provista de vida, y el tipo o clase de dicha estructura que, a lo mejor, necesita de ladrillos estructurales del tamaño de átomos y moléculas, precisas para que en ellos rija sustancialmente una física cuántica modificada, seguramente imprescindible para que surja el campo mental."

Y más adelante:

"El ente que llamamos vivo tienen dos vertientes imprescindibles para ser considerado como tal, ambas necesarias y consustanciales con su propio ser: la de su apariencia como organismo para un observador exterior, y la que supone su esencia para sí mismo, estrechamente relacionada con su unicidad, su capacidad para actuar como sujeto.

La primera, la externa, la relacionamos con la objetividad. La segunda, la interior, con la subjetividad.

El mundo de las abstracciones, las ideas, es un mundo objetivo; no es un mundo de seres vivos. La idea se llena de vida, si la propia idea posee vida, si se dota de subjetividad que hace posible la unicidad o capacidad para actuar al sentirse como sujeto."

Y también:

"La naturaleza ha producido en la materia la vivificación de la misma en lo que llamamos vida. Los organismos así formados son entes básicos". "Los entes básicos son los que centran el mundo sobre sí, cuestión básica donde estriba la diferencia entre lo vivo y lo que no lo es, que significa que la sucesión de presentes que suponen una vida necesita de una ilación, una conexión, una unión de uno a otro de forma sucesiva y que les hace pertenecer a un mismo ente, conexión característica de la vida que hace variar el objetivo continuamente, en pos del mantenimiento de ese ente en cada momento, un mantenimiento de su esencia. La ilación, en esa esencia construida, permite al ente darse cuenta, actuar con esa unidad que se define como el yo propio."

En otro apartado:

"Ningún mecanismo creado por el hombre hasta el presente se da cuenta de que realiza una cosa u otra... Todos los mensaje que emite, reflejo de su conducta, están dirigidos a un observador exterior, no a sí mismo... ¡El camino de la libertad debe estar en la retroalimentación dentro del campo cuántico!...

El acto de creación de un organismo de este tipo consiste en la fabricación de la base mínima, o estructura compleja capaz de iniciar por sí mismo la autorregeneración." 

Y para finalizar, una cita:

* Paul Davies y Niels Henrik Gregersen en su obra "Information and the nature of relativity", nos dicen que la información produce las leyes físicas y estas conducen a la materia , y apuntalan: "Esta explicación deriva del estudio de la física cuántica y el papel del observador es clave, así como la nueva biología".


Decir que este artículo proseguirá en entregas posteriores, con el fin de tratar de buscar una ampliación de la Teoría Cuántica, para que ésta pueda incluir en su seno muchos fenómenos como la vida y la mente, que hasta el momento no han encontrado una explicación científica suficientemente convincente.