martes, mayo 11, 2010

El Radón de la Sierra de Guadarrama

El radón es una gas radiactivo que a largo plazo supone un importante riesgo para la salud y que se acumula en las viviendas de zonas graníticas de España con abundancia de uranio en su interior.
El problema es que los habitantes de tales viviendas que se sitúan principalmente en Galicia y la Sierra de Guadarrama no lo saben.
(Ver al respecto el artículo "El peligro del radón en España" en el Blog Simbiotica -http://simbiotica.wordpress.com/2010/05/11/el-peligro-del-radon-en-espana/)

jueves, abril 22, 2010

La antigüedad del Pinus Sylvestris en el entorno de Peguerinos


Gracias a los datos palinológicos obtenidos, hoy sabemos que los bosques de pino albar colonizaron las áreas montañosas de la Península Ibérica en las épocas frías de las glaciaciones cuaternarias. Con posterioridad sufrieron expansiones y retrocesos en función de las fluctuaciones climáticas, desapareciendo en las zonas de influencia oceánica y refugiándose en las cordilleras continentales más frías: vertiente sur de los Pirineos, Sistemas ibérico y Central y algunos puntos de Sierra Nevada. Hay muestras de unos 2000 años de antigüedad en dos depósitos de la Sierra de Guadarrama situados a más de 1700 metros (El Paular y el puerto de la Morcuera). Franco Múgica obtiene en sus dataciones mediante radiocarbono, 8500 años BP para Rascafría y Navacerrada 3000 años.


Los resultados de todos estos trabajos permiten asegurar que a lo largo del Holoceno ha existido un piso de vegetación dominada por Pinus, y que ha habido un retroceso reciente de tales bosques reflejado en la disminución de los porcentajes de Pinus. El primer retroceso de los bosques es continuo pero no muy intenso, iniciándose con los primeros indicios de actividad humana hasta la dominación romana. La Reconquista también marca el comienzo de una drástica disminución de tales bosques, acentuada en siglos siguientes. Finalmente se detecta un incremento de los valores polínicos de Pinus desde mediados del pasado siglo XIX hasta la actualidad.
Y es de la Sierra de Guadarrama de la que se tienen mayor cantidad de datos históricos. Precisamente hay una cita de Pinares LLanos (el bosque actual por excelencia de Peguerinos) en la Real Cédula de 20 de febrero de 1452.
También, a comienzos del siglo XIII, Enrique I manda edificar en el valle de El Espinar su palacio de caza, y las reseñas históricas ya hacen referencia a estos montes con sus frondosos bosques de pino.
Del siglo XVI hay una cita referente a La Cepeda (perteneciente a Madrid, pero en la vecindad de Peguerinos), en la que se efectúan peticiones de cortas para la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Y qué decir del pinar de Valsaín mundialmente conocido. El régimen de explotación de los productos del bosque (madera, teas, pastos, etc.) fue de carácter gratuito y comunal desde el siglo XII hasta que a finales del XV quedó reservado en exclusividad a favor de la Comunidad de Segovia. En fin, son innumerables las citas históricas que datan de esos años y anteriores.
La construcción del Monasterio de El Escorial supuso la destrucción de gran parte del bosque a Poniente de El Escorial. En la actualidad este territorio está cubierto por repoblaciones efectuadas a finales del siglo XIX y a todo lo largo del XX. Y lo mismo ocurrió con La Cepeda.
En opinión de Felipe Martínez García, según su trabajo (del que se ha elaborado el presente) "¿Qué valor tiene el argumento de las "repoblaciones antiguas"?: El ejemplo de los pinares albares del Sistema Central.", el argumento de las "repoblaciones antiguas" debe ser desechado, al menos para los pinares albares de la Cordillera Central que ya Ceballos anotó como naturales. Su conclusión: no ha habido acciones encaminadas a extender el área de los pinares en detrimento de otros bosques.

martes, marzo 23, 2010

Órdenes de Insectos existentes en Peguerinos




Lepidópteros
Caballitos del diablo (Agrion splendens, etc.)
Escorpiones (Bhutus occitanus)
Moscas de las piedras (Plecópteros)
Libélulas (Ésnidos y libelúdidos)
Grillotálpidos (Gryllotalpa gryllotalpa)
Gríllidos (Acheta domestica, Gryllus campestris, Nemobius sylvestris, etc.)
Tetigónidos (Meconema thalassinum, Pholidoptera griseo aptera, Ephippiger ephippiger, Tettigonia viridissima, etc.)
Acrídidos (Chorthippus parallelus, Locustamigratoria, etc.)
Insectos-palo (Bacilus rossii)
Mántidos (Mantis religiosa, Iris oratoria)
Chinches (Eurygaster testadinaria, Elasmucha grisea, Lygaeus saxatilis, Pyrrhocoris apterus)
Cigarras (Cercopis vulnerata, Cidadetta montana, etc.)
Tricópteros
Tipúlidos
Icneumónidos (Ryssa persuasoria, etc.)
Escólidos (Scolia flavifrons, etc.)
Cicindélidos (Cicindela campestris y sylvatica)
Carábidos (Carabus violacens, Carabus granulatus, Feronias, Carabus convexus, Chrysocarabus auroniten, etc.)
Ditíscidos (Dytiscus marginalis, etc.)
Girínidos (Gyrinus natator, etc.)
Sífidos
Estafilínidos
Histéridos
Lucánidos (Drocus parallelopipedus, etc.)
Escarabeidos (Melolontha melolontha, Cetonia aurata, Oryctes grypus, Cypris hispanicus, Copris lunaris, Oryctes nasicornis, etc.)
Geotrúpidos (Geotrupes vernalis, etc.)
Longicornios o Cerambicidos (Cerambyx cerdo, Agapanthia villovirodescens, Aromia moschata, Prionus coriarius, Ergaster faber, Phoracantha semipunctata, Rhagium inquisitor, Rhagium morday, Criocepalus rusticus, etc.)
Elatéridos
Anóbidos (Anobium punctatum, etc.)
Tenebriónidos (Blaps mucronata, etc.)
Sílfidos o escarabajos enterradores (Necrophoros investigator, etc.)
Meloidos (Melöe proscarabeaus, etc.)
Coccinélidos (Coccinella 7-punctata, etc.)
Crisomélidos (Hoplia praticola, Hoplia philanthus, etc.)
Curculiónidos
Brupéstidos (Brupestis octoguttata, Antasia lungarica, etc.)

martes, marzo 16, 2010

Mariposas de Peguerinos


LISTA DE ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS EXISTENTES EN LA ZONA


DIURNAS

Danaidos (Iphclides podalirius, Papilio machaon L -Macaón, etc.)

Satíridos (Melanergia galathea -medioluto norteña-, Pyronia tithonus -lobito agreste- etc.)

Libiteidos (Libythea celtis -mariposa del almez-, etc.)

Ninfálidos (Argynnis paphia -nacarada-, Aglais urticae -ortiguera-, Vanessa atalanta, Plygonia c-album -c-blanca-, Inachis io -pavo real, etc.)

Piéridos (Anthocharis cardamines -aurora-, Colias crocea -colias común-, Gonepteryx rhamni -limonera-, Pieris rapae -blanquita de la col-, Pieris brasicae, Aporia Crataegi -blanca del magnolio-, etc.)

Licénidos (Lycaena palagas -manto bicolor-, etc.)


NOCTURNAS

Arctidos (Arctia caja -gitana-, Callimorpha jacobaeae -calimorfa cinabrio-, Arctia villica, etc.)

Satúrnidos (Saturnia pavonia -pequeño pavón de noche-, Graellsia isabellae -descubierta precisamente en Pinares Llanos-, Saturnia pyri -gran pavón-, etc.)

Esfingidos (Hyloicus pinastri -esfinge del pino-, Laothoe populi -esfinge del chopo-, Macroglossum sellatarum -esfinge colibrí-, Daphinis nerii -esfinge de las adelfas-, etc.)

Zigénidos (Zygaena filipendulae -zigena común-, etc.)

Lasiocámpidos (Lasicampa quercus -bombix de la encina-, etc.)

Noctuídos (Catocala nupta -catocala nupcial-, etc.)






lunes, marzo 08, 2010

FLORA. PEGUERINOS


Como en casi todas las zonas montañosas, las diversas especies forestales varian en función de la altitud. Así suelen ocupar distintos pisos: el montano, por debajo de los 1300 metros; el subalpino, entre 1380 y 1900 metros y el alpino que se situaría por encima de los 1900 metros (en la zona sólo la cima de Cueva Valiente supera esta cota, con 1903 m.).

Zona Montana
Árboles y arbustos: los robles (Quercus tozza) mezclados, en menores proporciones, con otras leñosas, como olmos, mostajos (Sorbus aria), gerbal o serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia), enebros, etc.
Matorrales: endrino (Prunus spinosa), espino albar o majuelo (Crataegus monogyna), rosal silvestre o escaramujo, zarzamora (Rubux ulmifolmis), tomillo o mejorana (Thymus mastichina), tomillo vulgar (Thymus vulgaris), romero, espliego (Lavandula latifolia medicus), piorno (Cytisus pugans), jara común o pringosa (Cistus ladaniferus), etc.
Zona Subalpina
Árboles: rebollo o melojar (Quercus pyrenaica), pino rojo o pino albar (Pinus sylvestris) -el más característico y abundante con mucho-, sabinas (Juniperus sabina), pino negral (Pinus nigra), etc.
Matorrales: arraclán (Frangula alnus), brezos (Erica arborea), saúco (Sambucus nigra), escobonales (Genista), piornos, enebros rastreros (Juniperus alpina), helechos, espliego, romero, jara y lavándulas, tejo (Texus baccata), acebo, cerezo silvestre (Prunus avium), etc.
Cervunales o prados alpinos: céspedes de Nardus stricta, Festuca indigesta y Festuca sulcata.
Otras especies de pequeño porte: saxifragas, saphagnos, Sedum hispanicus (uva de pájaro), Hieracium castellanum, Crocus carpetanum (azafrán de flores blancas lilacinas), siempreviva (Sempervivum montanum), variantes de líquenes tales como Permelia saxatilis, P. tiliacea, Umbilicaria, Arenaria muntana, Ranunculus carpetanus, botonera (Santolina rosmarinifolia), digital (Digitalis purpurea), etc.
Hay que señalar que la vertiente madrileña de Abantos es mucho más abundante en frondosas, y merece, a este respecto, la visita al arboreto "Luis Ceballos", donde se ofrece un nutrido conjunto de especies vegetales de la zona, así como un mariposario.

viernes, febrero 12, 2010

Peguerinos. FAUNA

(En la imagen "lagarto ocelado" en Peguerinos)

PECES: Existe trucha, anteriormente muy abundante en todos los arroyos de montaña, bogas, gobios y carpas (en la presa de la Aceña). Hay que advertir que la pesca está prohibida en todos los arroyos por encima de la citada presa de la Aceña, donde sí está permitida.

REPTILES Y ANFIBIOS: Hay rana alpina, salamandra, sapo común y partero, ranita de San Antonio, lagartija, lagarto ocelado y verdinegro, víbora hocicuda, culebra bastarda, lución, culebra viperina, etc.

AVES: Cigüeña (muy escasa, pero prácticamente afincada en el vecino pueblo de Las Navas del Marqués), buitre negro y leonado, aguila calzada, cernícalo vulgar, cernícalo primilla, águila ratonera y culebrera (anidan en la llamada Peña del Águila), codorniz común, tórtola, mochuelo común, cuco, autillo, abejaruco, vencejo común, abubilla, pico picapinos, pito real, avión común, golondrina, lavandera blanca y cascadena, alcaudón real, chochín, petirrojo, ruiseñor, mosquitero común, papamoscas gris, collalba gris, colirrojo, mirlo común, zorzal, carbonero garrapinos, herrerillo común y capuchino, agateador común, escribano montesino y hortelano, jilguero, verderón común, estornino negro, oropéndola, arrendajo común, corneja negra, cuervo, urraca, rabilargo, etc.

MAMÍFEROS: Corzo, jabalí, zorro, liebre, garduña, comadreja, visón -por cierto, hay una granja de visones en Santa María de la Alameda-, conejo, erizo, ardilla, ratón-topo, ratón campestre, lirón careto, topillo, musaraña, topo, topillo común, tejón, varios tipos de murciélagos, etc.

Según certifican las crónicas en esta zona fue cazado el último lobo de Guadarrama en el año 1962 por el lobero mayor del Reino, vecino de Peguerinos, Marcelino Soriano.

jueves, enero 28, 2010

Peguerinos. Bioclimatología




El clima de Peguerinos se enmarca en lo que en el idioma inglés se denomina "Upper Supramediterranean Low Humid" (supremediterráneo de baja humedad) y en términos bioclimáticos "Mediterranean Pluviseasonal -oceanic".
Lo más significativo: los 803 litros de precipitación media anual habidos entre los años 1956-1969.
En cuanto a la temperatura, es preciso aplicar la recta de regresión (con temperatura y altitud) obtenida por Sánchez Egea para obtener un gradiente altitudinal de la temperatura. Aunque se admita la pérdida de 0,5º-0,6º por cada cien metros de ascensión, este gradiente anual no es igual para cada mes o estación del año, pues no desciende igual la temperatura en invierno, según se asciende en altitud, que en verano, donde un pequeño ascenso puede ser suficiente para un descenso significativo de la misma.
Garmendia propone un gradiente altitudinal mensual que iría desde 0,4º en enero a 0,65º en julio. Para el antiguo Instituto de Meteorología habría que tomar 0,55º-0,59º por cada cien metros. De esta forma puede calcularse las temperaturas en cotas elevadas partiendo, por ejemplo, de las temperaturas de la gran metrópoli madrileña. (En verano, es fácil que la temperatura descienda de 6 a 8 grados centígrados respecto a Madrid).
No obstante, hemos observado una aumento significativo medio de las temperaturas y las precipitaciones en los últimos 8 o 9 años -exceptuando las olas de frío, por otra parte generales en toda la Península, que hemos tenido en 2008 y 2009-, lo que atribuimos al posible cambio climático global experimentado en el Hemisferio norte, o al posible efecto que sobre el microclima esté ejerciendo el bastante reciente (1991) embalse de la Aceña. La aparición de nuevas especies animales (en especial insectos) y vegetales en zonas más altas, parece confirmar dicha hipotesis.

jueves, enero 21, 2010

PEGUERINOS. RECORRIDO TURÍSTICO (y III)




A poco más de tres kilómetros cuesta abajo, desde el Puerto de Malagón, una barrera abierta señala que se entra en Ávila (término de Peguerinos), y casi de inmediato se empiezan a divisar los llamados Riscos de la Cueva, apilamientos graníticos con características formas de erosión y abundancia de piedras caballeras. A la derecha del camino aparece pronto la fuente de "Los Negros" con su área recreativa. Desde aquí y hacia levante sale un sendero balizado con manchas amarillas en los árboles que conduce hasta el refugio de "La Naranjera" (1600 m), que está en la misma cuerda montañosa divisoria, sobre el mismísimo Valle de los Caídos y entre el Cerro de San Juan y la Portilla del Cura. Y siguiendo nuevamente por la pista asfaltada principal, se llega de inmediato al albergue llamado "Casa de la Cueva" que dispone de una escuela de escalada. No muy lejos de los Riscos de la Cueva hubo un área acotada con animales silvestres en libertad. Tan solo un kilómetro después, a la derecha se desprende el llamado camino de "Canto Herradero", cerrado al tráfico rodado, que conduce por este lado hacia la proximidad de la anteriormente citada Peña Blanca, y al campamento juvenil de "Peñas Blancas". Un poco más abajo (por la carretera principal) y a la izquierda, hay una senda que a unos dos kilómetros nos conduce a una lápida de bronce, situada sobre unas piedras, en honor a la famosa mariposa Graellsia Isabelae (la mayor de Europa), descubierta en estos parajes en el año 1849 por el eminente científico don Mariano de la Paz Gräells, quien la dedicó a la reina Isabel (de ahí su nombre) y que figura en el escudo de la villa, otro de los lugares de interés que conviene visitar. Y siguiendo la misma senda, también a otros dos kilómetros, hay un recinto cercado en el que existen conejos y liebres, reserva de la antigua ICONA, y que tiene por misión el alimento de las abundantes aves de presa de la zona.


Y reanudando de nuevo el camino principal, a pocos kilómetros se empalma con la otra carretera que bajaba desde el Alto del León y que conduce directamente al pueblo de Peguerinos. Al llegar al pueblo, el embalse de la Aceña se antoja omnipresente; otro lugar de interés, tanto que, así lo creemos, ha sido capaz de cambiar el microclima del propio término. En sus aguas puede practicarse la pesca de la trucha (Salmo trutta fario), el cacho (Leuciscus caphalus), la carpa (Cyprinus carpio), etc.


Desde el centro de la villa, en un paseo de no más de dos kilómetros se llega hasta sus límpidas aguas, atravesando, por cierto, por medio del cementerio municipal. Otra salida del pueblo, por una carretera realizada al efecto, nos conduce a la presa propiamente dicha que tiene una altura de unos 67 metros. Todos los alrededores del embalse poseen una bucólica belleza que invita a la relajación, tan necesaria en estos tiempos...

sábado, enero 16, 2010

PEGUERINOS.RECORRIDO TURÍSTICO (II)


Una vez superada la pradera de la Navazuela, se inicia la ascensión de Collado Hornillo, dejando a la izquierda el área recreativa del mismo nombre, con lo que entramos en otra zona de interés. El Collado está en la divisoria Duero-Tajo y constituye el nexo de unión entre la Sierra de Guadarrama propiamente dicha y la de Malagón. Allí hay una senda que siguiendo el curso del arroyo Mayo, baja hasta San Rafael (Segovia). Desde Collado Hornillo continúa el camino hasta Collado de la Cierva, tramo que en invierno, al menos durante tres meses, queda cerrado por el hielo y la nieve, por dar hacia el norte, hacia San Rafael. Los pinos negrales acompañan el trayecto, en una perspectica que con niebla llega a sobrecoger. Encima del Collado de la Cierva se alza la llamada Cabeza de Líjar (1824 m), pero que se llamaba Cerro de la Cierva o Cabezo del Guijar anteriormente, como figura en la Carta puebla de El Espinar. Este punto es vértice común de las provincias de Nadrid, Segovia y Ávila, por lo que constituye otro punto de interés. Desde el Collado de la Cierva hasta la cima de Cabeza Líjar hay un camino protegido por un barandal de madera que termina en unas escaleras de piedra. Una fortificación perteneciente a la Guerra Civil, rehabilitada años atrás por la antigua ICONA y reconvertida en refugio y mirador, culmina el pico. Fue, igual que Cueva Valiente, una posición muy disputada por ambos bandos de la contienda, pues desde allí se tiene una clara perspectiva tanto de San Rafael como de la zona del embalse de la Jarosa (ya en Madrid).
Y prosiguiendo nuevamente el camino forestal, saliendo de la provincia de Ávila, se inicia el descenso por el Collado de la Mina (1710 m) -llamada así por la anteriormente citada mina de wolframio situada unos metros más abajo-, faldas del Cerro Piñonero (1650 m), Cruz de los Caídos (que está en ruinas), fuente de los Trampales, y a seis kilómetros, entre pinos que pertenecen ya a la vertiente madrileña, se desemboca en el Puerto de Guadarrama (1511 m) o Alto del León.
Ahora cambiaremos de rumbo para describir la otra parte de Pinares LLanos, la que se dirige hacia El Escorial. Vamos a hacer el camino inverso. Nos situamos en el acceso que viene desde San Lorenzo de El Escorial y sube hasta el Puerto de Malagón; otro lugar de interés. Desde allí mismo arranca un camino hacia el oeste que baja al pequeño embalse del Tobar (ya dijimos que está comunicado por canal subterráneo con el embalse de la Aceña y la Presa del Romeral en San Lorenzo de El Escorial. Y desde el Puerto de Malagón hacia el norte, prosigue la pista forestal que básicamente sigue el trazado, como ya comentamos, de la Real Cañada Leonesa, y que procedía de Campo Azálvaro (en las cercanías de El Espinar). En las inmediaciones del Puerto de Malagón hubo una ermita bajo la advocación de San Juan de Malagón, y donde hace años se colocó en una roca una placa conmemorativa en homenaje al famoso pintor Pedro Pablo Rubens, que solía subir a estos parajes para pintar el Monasterio de El Escorial y sus aledaños. A la derecha del puerto, en dirección a Peguerinos, se encuentra Abantos, y en su vertiente septentrional los llamados Pozos de la Nieve, junto al nacimiento del arroyo de los Tejos, lugar donde los monjes conservaban la nieve que trasladaban a El Escorial. (Continuará).

martes, enero 12, 2010

PEGUERINOS. RECORRIDO TURÍSTICO (I)




De Peguerinos y hacia el NE se sigue el vial que llega al Puerto del León y que sirve de eje a la red de caminos que cruzan los llamados Pinares LLanos, principal bosque de la zona. A los cuatro kilómetros surge una primera bifurcación hacia la izquierda en la que hay un "area recreativa" denominada "Fuente la Nava", así como el primer camping de Peguerinos. Esta vía, si lo permite una barrera que normalmente está cerrada por el ganado, conduce a la pequeña presa ya citada que abastece a la localidad: "Cañada Mojada". El embalse, entre pinares, no deja de ser sugestivo. A continuación, el camino se bifurca en dos: a la izquierda se dirige hacia la Dehesa de la Cepeda, perteneciente a Madrid (Santa María de la Alameda), y que al ser particular, está vedado su acceso mediante una barrera -allí mismo se abre el paraje conocido como la "Boca del Infierno"-; y, hacia la derecha en dirección al Collado de la Gargantilla (1630 m) y Cueva Valiente (1903 m). El acceso a Cueva Valiente, primer lugar de interés, puede realizarse a través de un ramal que llega hasta la misma cumbre, aunque es muy estrecho, está en muy malas condiciones y tiene fortísimas pendientes.


El nombre de esta cima tiene que ver con la pequeña cueva, de unos 20 m de profundidad, que se abre en su ladera NW, mirando a El Espinar (Segovia) y a una altitud de 1750 metros. En la cima del monte hay un refugio, y fue una posición muy codiciada por ambos bandos en nuestra Guerra Civil. El panorama desde allí es espléndido, pues se domina tanto la zona de Pinares LLanos como de El Espinar, San Rafael, el Puerto del León, las Sierras de Quintanar y la Mujer Muerta, Siete Picos, la Maliciosa, Peñalara, etc. También, es vértice geodésico de 2º orden, y tiene un desnivel hacia San Rafael de unos 600 metros.


Y dejando ya esta zona, puesto que la vía ya no continúa y empieza el término de El Espinar, volvemos al área recreativa de "Fuente la Nava", y continuando la carretera hacia el Alto del León, a unos dos kilómetros a la izquierda se toma un camino que conduce al camping de Valle de Enmedio, con restaurante, todos los servicios y aspecto inmejorable. Continuando nuevamente por la carretera que conduce al Alto del León, se pasa muy cerca de Peña Blanca, otro lugar de interés. Se trata de un monolito granítico que divide las aguas que discurren por el Valle de Enmedio, de las del arroyo de Collado Hornillo, frente a la pradera de Navazuelas y la Cueva del tío Gervasio. Peña Blanca fue escalada por primera vez el 16 de julio de 1933, y en mayo de 1945 desgraciadamente se cobró la vida de un montañero. (Continuará)

miércoles, enero 06, 2010

RED HIDROGRÁFICA (Peguerinos)


La red hidrográfica del término se configura alrededor del río de la Aceña y todos sus afluentes. Este río queda embalsado en la presa de la Aceña (ver foto), que tiene una capacidad de 23,7 hectómetros cúbicos y pertenece a la Red de agua madrileña del Canal de Isabel II.
Existen, también, otras dos pequeñas presas: el embalse de Tobar que conecta con la presa de la Aceña por un túnel y que lleva el agua de ésta al Escorial a través de otra conducción subterránea; y el pequeño y encantador embalse de "Cañada Mojada", que suministra agua potable a la localidad.
La cabecera del río de la Aceña está formada por tres arroyos que parten de las laderas meridionales de Cueva Valiente, y son: el de Collado Hornillo, el del Valle de Enmedio, con su afluente de la Nava del Toril, y el del Chuvieco. A unos 2 Km de Peguerinos, río arriba, los tres arroyos se unen, entrando así a formar parte de la cabecera del citado pantano de la Aceña. Además, también vierte sus aguas al pantano el arroyo de Navalacuerda.
La salida del pantano, configurada ya como río de la Aceña, recibe por la izquierda las aguas del arroyo del Tobar, y desemboca en el río Cofio, afluente del Alberche, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Tajo.
La cabecera del río Cofio está representada por los arroyos de Valtraviés (donde se encuentran los embalses nuevo y viejo que suministran agua a Las Navas del Marqués), y de Las Herreras, que pasa por la aldea del mismo nombre y que pertenece a la Comunidad de Madrid (Sta. María de la Alameda). A su vez, el arroyo de las Herreras recibe las aguas de los arroyos del Prado, la Solanilla, las Hoyas y Losilla.

viernes, enero 01, 2010

COMUNICACIONES (Peguerinos)





El pueblo de Peguerinos está situado en la encrucijada entre Ávila, Madrid y Segovia, y comunicado con estas tres ciudades de forma desigual.
El principal ramal es el que le comunica con Sta. María de la Alameda, localizada a una distancia de unos 5 Km del mismo, por la AvP-310. Atravesando este pueblo de Madrid y pasando por Robledondo se accede a la general M-505 (Madrid- Ávila) que le unirá con estas dos capitales. Por esta carretera a menos de 2 Km, a la izquierda se llega al Puerto de la Cruz Verde, donde tras una fuerte bajada nos acercamos a la turística localidad de El Escorial. Desde la Cruz Verde, también podemos acceder, a la derecha al madrileño pueblo de Robledo de Chavela. Desde el Puerto anterior, de frente y por una carretera bastante estrecha se desciende a Zarzalejo, donde existen las antiguas explotaciones de granito que proporcionaron dicho material para la construcción del Monasterio del Escorial. Un poco más adelante, aparece el pueblo de Peralejo donde se localiza un Centro de la Naturaleza donde viven, entre otras, especies autóctonas de la Sierra de Guadarrama.
En dirección a la capital, Ávila, por la carretera que va a la aldea del Hoyo de la Guija, se accede a Las Navas del Marqués (Ávila) -10 Km-; en esta ciudad se enlaza con la citada carretera M-505 que conduce a Ávila. Como dijimos, en dirección Ávila y a muy pocos kilómetros se encuentra la anteriormente descrita Ciudad Ducal.
Otro acceso al pueblo de Peguerinos es desde el pueblo madrileño de Guadarrama, por una carretera forestal que parte desde el Alto del León (en la nacional 6 que conduce a Segovia), pasa por el Cerro de Cabeza Lijar, el Collado de la Mina (antigua mina de Wolframio inactiva pero aún existente), bordea bastante tiempo el arroyo de Collado Hornillo, a continuación el camping Valle de Enmedio, y después directamente llega a la localidad.
Por último, existe otro camino forestal que parte de la carretera que conecta San Lorenzo del Escorial con Guadarrama, sube hasta los Horizontales Alto y Bajo, y el Puerto de Malagón (el paso de la antigua Cañada Real Leonesa) -1602 m-, baja por los llamados "Pinares LLanos", entre maravillosos paisajes de pinos, y alcanza la carretera forestal anterior que conduce a Peguerinos.

viernes, diciembre 25, 2009

Alrededores de Peguerinos










SAN LORENZO DEL ESCORIAL Y LOS HORIZONTALES


Situado a 23 Km de Peguerinos, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es referencia obligatoria para todos los visitantes que se acercan a la Sierra, y para todo turista que se acerque a Madrid, así que no hace falta describir, por conocido, la magnificencia de este conjunto identificado con la propia idiosincrasia de la nación española.


Además del Monasterio habría que citar para su visita, las "Casas de Oficios y Ministerios", las "Casas de Infantes y de la Reina", la "Casa de los Frailes" y de la Parrilla y el Real Coliseo de Carlos III, la "Casita del Príncipe" o "Casita de Abajo" y la "Casita del Infante" o "Casita de Arriba".


Por su cercanía a Peguerinos, las montañas situadas al N de San Lorenzo son las que presentan más posibilidades para la excursión. El Monte Alto está recorrido por dos amplios caminos que siguen aproximadamente sendas curvas de nivel, por lo que son conocidos como los "Horizontales", básicos para la mayoría de paseos desde San Lorenzo. El Horizontal Bajo o "Vuelta de los Frailes" discurre a una altitud de unos 1120 metros y tiene un recorrido de más de 4 Kilómetros. El Horizontal Alto ("Vuelta Larga"), situado a unos 1340 metros de altura, tiene un recorrido de unos 7 Km. Este último pasa por "Los LLanillos", desde donde una senda permite acercarse al monolístico gnésico llamado "La Aguja" o "La Torrecilla". También otra bifurcación desde "Los LLanillos", tras fuertes pendientes, sube hasta el puerto de Malagón, después de pasar por el "Arboreto de Luis Ceballos", donde se han reservado magníficos ejemplares de árboles y matorrales representativos de la Sierra de Guadarrama, y que tiene libre acceso. Es de sañalar que en su interior posee, además, un mariposario. Y desde lo alto del puerto de Malagón, hacia el sur parte una senda que va a parar junto al Alto de la Cereda, que permite una cómoda ascensión al Barranco de la Cabeza (1680 m), en cuyas proximidades, junto a la cabecera del arroyo Aulencia, se abre la "Sima de los Pastores", de unos diez metros de profundidad y de la que arrancan varias bocas.

sábado, diciembre 19, 2009

Lugares interesantes cercanos a Peguerinos (IV)


SANTA MARÍA DE LA ALAMEDA
Es el primer pueblo al que se llega por la AVP-310 y a una distancia de tan solo 5 Km de Peguerinos. Pertenece a la provincia de Madrid y tiene su origen en los asentamientos ganaderos ligados a la repoblación castellana de las tierras al sur del Duero, por hombres libres y milicias concejiles de la ciudad de Segovia.
Así existen referencias escritas desde el siglo XII relacionadas con la pertenencia del municipio al sexmo segoviano de Casarrubios. Ya en el siglo XIV aparecen poblamientos fijos en Sta. María de la Alameda, Las Herreras, Robledondo, La Cereda y La Hoya, todos ellos pertenecientes hoy día al municipio.
Hasta el primer tercio del siglo XIX Sta. María de la Alameda perteneció a la jurisdicción de Segovia, hasta que en el año 1833 en la División Provincial pasó a Madrid.
El término municipal tiene 76 kilómetros cuadrados, y posee una estación de ferrocarril en la línea Madrid-Ávila.
Los ríos Cofio y Aceña, que pasan por el término, presentan parajes de gran belleza. También se dispone de bonitas paronámicas de las sierras de Gredos y Guadarrama.
Como elementos históricos y culturales hay que destacar el casco histórico, con la iglesia de Nuestra Señora de la Alameda (gótica del siglo XVI), la Casa Consistorial (1896) y la Casa Rectoral y edificos adyacentes. También existen fortificaciones de la Guerra Civil, a las que se realizan visitas guiadas.
Su fiesta patronal es el 8 de septiembre (Virgen de la Alameda), y en Robledondo el 31 de agosto (San Ramón Nonato).
Es un pueblo eminentemente ganadero (unas 3.000 cabezas de ganado vacuno -raza avileña y serrana-, y también ovino -merinas y entrefinas- y caprino), así como turístico.
La vegetación es la típica de la paramera: piornal, pino silvestre, robles, enebros, majuelos, peonias, etc.
La gastronomía es a base de carnes de ternera, cabrito, torreznos, patatas revolconas y guisos (garbanzos con níscalos, etc.).
NAVALPERAL DE PINARES
La localidad está situada a pocos kilómetros de las Navas del Marqués, en la carretera principal que va a Ávila. Es un exponente característico de la Tierra de Pinares. Su historia ha estado siempre muy unida a la de Las Navas.
Citamos la localidad principalmente para indicar que es camino obligado para acceder desde Peguerinos al Campo Azálvaro, tierra secularmente unida a la localidad segoviana de El Espinar. Por el Campo Azálvaro corre el río Voltoya que nace en las cumbres de la Sierra de Malagón, en la otra vertiente opuesta a la de Peguerinos. En estas latitudes, el Voltoya se represa en el Embalse de Serones. Toda esta zona, junto con la de Peguerinos es una zona de especial protección de aves (LIC).
Es muy recomendable visitar el pequeño museo etnológico de la localidad que nos enseña los antiguos aparejos y costumbres de estos lares.
EL ESPINAR
Aunque pertenece a Segovia, ya vimos la fuerte relación que existe entre Peguerinos y El Espinar, unidos con anterioridad al año 1776. No obstante, ambos siguen perteneciendo a la medieval "Ciudad y Tierra de Segovia".
Todo el término N de Peguerinos linda con el término de El Espinar, así que obviamente hay muchas sendas y caminos que los relacionan, por ejemplo, el llamado "Camino del Ingeniero", la subida al "Canto el Tocino", o la subida a la "Puerta de la Cepeda" (perteneciente, excepcionalmente, a Madrid). Pero en realidad son muchas las sendas y caminos que suben tanto desde El Espinar como desde Peguerinos a Cueva Valiente o a Cabeza Líjar.

domingo, diciembre 13, 2009

Lugares interesantes cercanos a Peguerinos (III)

EL VALLE DE LOS CAÍDOS

Desde la Portilla del Cura, en la medianía o cuerda divisoria de la montaña, cerca del Alto de San Juan, se tiene una preciosa vista del Valle de los Caídos; su esbelta cruz de 150 metros de altura parece como si pudiese tocarse. No obstante, el monumento pertenece a San Lorenzo de El Escorial, del que hay que recorrer 9 km por la C-600 para llegar a él.
El recinto tiene una extensión de 1365 hectáreas, y se encuentra en un valle y sobre el Risco de la Nava. En su construcción intervinieron los arquitectos Pedro Muguruza y Diego Méndez, así como el escultor Juan de Ávalos, quien realizó las figuras de piedra que tienen 18 metros cada una, situadas en el basamento de la Cruz.
La Basílica de la Santa Cruz tiene vestíbulo, atrio, nave con capillas laterales, crucero cubierto con cúpula decorada con mosaicos y una capilla excavada en la roca, donde está el Altar Mayor. Como se sabe, en la misma están enterrados combatientes de ambos bandos de la Guerra Civil, así como Francisco Franco y el creador de la falange, José Antonio Primo de Rivera.
Fuera del risco está el monasterio de los padres Benedictinos, a quienes les fue encomendado el cuidado de la basílica, y también una hospedería.
La carretera de acceso al recinto tiene un fuerte subida, y a medio camino se encuentran cuatro grandes monolitos cilíndricos de granito, labrados en el siglo XVI bajo la dirección de Juanelo Turriano, por ello reciben el nombre de "juanelos".
CENTRO DE LA NATURALEZA "CAÑADA REAL"
Se encuentra situado en el vecino pueblo de Peralejo (Madrid), y pertenece a la fundación privada José María Blanc.
A través de un itinerario pueden conocerse las especies más representativas de la fauna y flora silvestre de la Sierra de Guadarrama: aves rapaces (nocturnas y diurnas), lobos (aunque ahora está extinguido en la Sierra), jinetas, jabalíes, cabras hispánicas, ardillas, ciervos, zorros, etc. También hay una laguna con anátidas.
El Centro está diseñado para grupos escalares, adultos y personas de la tercera edad, con áreas de descanso en su recorrido.

lunes, diciembre 07, 2009

Lugares interesantes cercanos a Peguerinos (II)


VALLE DE IRUELAS Y EMBALSE DEL BURGUILLO


Aunque un poco alejados de nuestra localidad (se sitúan próximos a Cebreros y El Tiemblo -Ávila- y en las mismas estribaciones de la Sierra de Gredos), no obstante, forman parte del entorno de la Tierra de Pinares, una unidad que enlaza estas tierras con las de Peguerinos y Las Navas del Marqués. Y es que desde el punto de vista medioambiental, y como referencia es recomendable su visita a todos los visitantes de esta amplia zona.


El Valle de Iruelas y el embalse del Burguillo forman parte de la cuenca del río Alberche.


El embalse del Burguillo presenta unos ocho kilómetros de longitud, y en sus aguas pueden practicarse toda clase de actividades náuticas. También el baño y la pesca de la carpa, la boga, el barbo o el black-bass.


La zona se ha adornado de una figura de protección medioambiental (ZEPA), Zona de Especial Protección para las Aves (en Iruelas viven unas 70 parejas de buitre negro). Otras especies que anidan allí: buitre leonado, águila imperial y real, búho real, lechuza y cárabo.


Puede observarse con claridad el vuelo de las aves desde el observatorio conocido como la "Lancha de las Víboras".


El Valle de Iruelas, situado en la margen derecha del embalse del Burguillo, es un maravilloso entorno de más de 9.000 hectáreas, Reserva Natural desde el año 1997. La altura máxima en la Reserva es el Cerro de la Excusa, a 1950 metros (730 metros se registran en las orillas del embalse del Burguillo).


La vegetación del valle es variada; el clima de las zonas medias es mesomediterráneo de publiosidad alta (más de 10000 litros anuales). Existen principalmente dos especies de pinos, el negral y el laricio, también encinas, castaños y olmos. En la parte baja, el matorral lo componen, en especial la jara, el romero y la retama.


Un antiguo poblado de resineros ha sido rehabilitado últimamnete como establecimiento de turismo rural.


CHORRERA DEL HORNILLO


El arroyo del Hornillo vierte sus aguas al río de la Aceña, unos kilómetros después del desagüe del embalse del mismo nombre (embalse propio de Peguerinos que pertenece, no obstante, al madrileño Canal de Isabel II), junto al puente de la Aceña, donde comienza el Coto de Pesca, de reciente creación, y que se prolonga aguas abajo durante más de un kilómetro.


La Chorrera del Hornillo es un salto de agua de unos 10 metros de altura que se precipita por un pulido lanchazo de granito. Para acceder a ella se remonta el camino que asciende junto al arroyo, tras pasar una barrera. Durante el ascenso se transita por tres ecosistemas de montaña: arroyo fluvial, bosque de coníferas y pastizales de altura. Se advierte la presencia del buitre negro, el ratonero, el zorro, el jabalí y diversos pájaros.


La subida es un pequeño paseo de unos 10 o 20 minutos, pero bien merece la pena por la soledad del paraje y su primitiva belleza.

lunes, noviembre 30, 2009

Lugares interesantes cercanos a Peguerinos (I)

(Ermita de la fábrica de resinas de la Ciudad Ducal)
LAS NAVAS DEL MARQUÉS
Es el verdadero núcleo rector de toda esta comarca de Ávila, debido a su mayor población, mayor de 5.000 habitantes, y su oferta de servicios. Está situada a unos 10 Km. de Peguerinos en dirección a la capital de la provincia.
Tiene extensos pinares, una gran ganadería (sobre todo vacuno de leche) y una amplia oferta turística.
Como elementos históricos y culturales hay que citar el famoso Castillo-palacio de Magalia (del siglo XVI), la Ermita del Santísimo Cristo de Gracia (siglos XV-XVI), la iglesia parroquial de San Juan Bautista (siglos XIV-XV) y las ruinas del Convento dominico de Santo Domingo y San Pablo (siglo XVI).
Fiestas: en julio en honor del Santísimo Cristo de Gracia y en agosto al Santísimo Cristo de la Salud.
Como curiosidad hay que citar (algo poco conocido hasta en la misma localidad) que a 30 metros de la orilla derecha del arroyo Poveda, por la carretera que viene de Peguerinos y 2 Km. antes de llegar a Las Navas, existen siete sepulturas "antropomorfas" excavadas en la roca (situación: 4º 18´40´´ O y 40º 36´30´´ N). Se supone que tienen un origen alto medieval -siglo X a XII-. (Ver Cuadernos Abulenses de la Institución Gran Duque de Alba -nº25 del año 1966- Jesús Herranz Gago).
De importancia medioambiental, citar la nueva presa que se ha construido recientemente para el abastecimiento de la localidad de Las Navas del Marqués, que recoge las aguas del arroyo de Valtraviés (como la presa anterior), junto a la Peña del Cuervo, y que posee una capacidad de dos hectómetros cúbicos, lo que cubre las necesidades presentes y futuras a plazo medio y que constituye hoy un lugar privilegiado.
CIUDAD DUCAL
Situada a unos tres kilómetros del casco urbano de las Navas del Marqués (pertenece al mismo) y pegada a la estación del ferrocarril que va en dirección a Ávila.
Su denominación proviene de su origen, construida alrededor de la vivienda que se construyó en el año 1860 doña Ángela Pérez de Barradas, duquesa de Medinaceli y marquesa de las Navas. Además de la vivienda, la duquesa edificó una Casa de Labor, un lago, una capilla y un bello jardín ideado por el jardinero y paisajista francés Louis Vidault, o sea, lo que sería la base de la actual "Urbanización de Ciudad Ducal".
La duquesa también inició la explotación de los numerosas pinos resineros (negrales) que poseía en sus dominios, creando una fábrica de resinas. Más tarde, en el año 1906, se hizo cargo de la explotación la Unión Resinera Española (el poblado de sus trabajadores aún se conserva pegado a la urbanización -Ver en la foto anterior su capilla-).
En la Ciudad Ducal se construyó un parador (1945-1962) sobre la antigua Casa de Labor de la duquesa.
Además del antiguo lago, se hizo posteriormente un embalse, que através del arroyo Retuerta le comunica con el lago.
Tanto el lago como el embalse han sido testigos del rodaje de varias películas. En el lago, que tiene aires un tanto melancólicos (quizás rescoldo de ciertas historias desgraciadas), se rodaron películas ciertamente siniestras; por contra, alrededor del embalse, un oasis de luz y vida, se filmaron películas de indios y vaqueros.

jueves, noviembre 26, 2009

HONGOS Y SETAS DE PEGUERINOS (IV)


(Exposición de setas en Pozuelo 2009. En el centro setas de Peguerinos)
*Boleto de pie rojo (Boletus erythropus)
Sombrero: de 10 a 20 cm. Hemisférico al principio, luego convexo y al final expandido; cutícula ligeramente vellada, levemente viscosa con tiempo húmedo; color castaño oscuro o marrón.
Túbulos. Primero cortos, luego largos; amarillentos y más tarde verdosos; virando al azul intenso y oscuro al tocarlos; poros pequeños, redondeados, rojo carmín, más claro hacia el margen.
Pie. Grueso, se engrosa hacia la base; color de fondo amarillo, pero presenta una multitud de puntos de un rojo carmín que lo cubren por completo.
Carne. Espesa, dura, compacta, amarilla aunque ligeramente rojiza la base del pie; azul intenso tras el corte, con olor y sabor agradables.
Hábitat. Verano-otoño. En calveros entre piceas de alta montaña.
Valor culinario. Bueno.
*Boleto rojo, boleto de pino (Boletus pinophilus)
Sombrero. De 10 a 25 cm. Duro, carnoso, primero redondo-convexo, luego más abierto y almohadillado; cutícula lisa y seca; color rojo más o menos oscuro, recubierto en los ejemplares jóvenes de una cera blanquecina.
Túbulos. Adnatos, blanco-amarillo verdoso a oliváceo; poros muy pequeños, casi cerrados en los jóvenes, redondos, del color de los túbulos.
Pie. Duro, fuerte, al principio blancuzco, después castaño rojizo, recubierto de una retícula del mismo color.
Hábitat. Bajo planifolios y coníferas. Primavera y otoño.
Valor culinario. Excelente.
*Boleto de Satanás (Boletus satanas)
Es el mayor de los boletos europeos. Puede llegar a pesar 2 Kg.
Sombrero. De 20 a 30 cm. Compacto, abombado con un margen muy grueso. Cutícula mate y aterciopelada, de color entre blancuzco y pardo muy claro, haciéndose escasamente verde en ocasiones.
Túbulos. Libres, cortos, color amarillo vivo, y se abren en poros redondos de un color anaranjado.
Pie. Ovoide, corto y voluminoso, de color amarillo excepto en su parte media donde es rojo y completamente rojo en su base ennegrecida.
Hábitat. Terrenos calcáreos, sobre todo bajo árboles caducifolios, en los lados de los bosques o la hierba, en lugares secos y bien soleados.
Valor culinario. Venenoso, aunque no mortal, porque es un fuerte vomitivo y purgante.
*Matamoscas, Falsa oronja (Amanita muscaria)
Es la más conocida de las amanitas a causa de su valor decorativo, muy utilizado por los paisajistas.
Sombrero. De 10 a 20 cm. Teñido de rojo anaranjado, bermellón, raramente amarillo oro, leonado o amarillo pardo, cubierto de pequeñas verrugas de color blanco amarillento que se aplastan al envegecer.
Láminas. Blancas, muy apretadas y anchas.
Pie. Muy largo, de 10 a 20 cm. de alto, hinchado en la base, blanco o teñido de cetrino. Anillo ancho, caído, frágil y coposo.
Hábitat. Muy común, pero sólo asociada a los abetos y abedules, y aquí en Peguerinos a los pinos. Otoño.
Valo culinario. Muy tóxica, provocando fenómenos de delirio hilarante o furioso impresionantes. Contiene muscarina.
Posible confusión. Con la extraordinaria "Amanita caesarea" u oronja.

domingo, noviembre 22, 2009

HONGOS Y SETAS DE PEGUERINOS (III)


*Rúsula de los cerdos, carbonera (Russula cyanoxantha)
Sombrero. De 5-15 cm. Firme, carnoso, de coloraciones muy variadas: violeta, verde, azul violáceo con manchas claras o más oscuras. Al principio convexo y después se extiende e incluso formando en su centro una copa. Cutícula parcialmente separable, húmeda y brillante al desecarse.
Láminas. Apretadas, bifurcadas, gruesas y con consistencia. Si se apoya el dedo sobre ellas, ceden y vuelven a su posición inicial, lo que es válido para su identificación.
Pie. Blanco, grueso, carnoso y firme.
Hábitat. Bosques planifolios y de coníferas. Verano y otoño.
Valor culinario. Comestible, bastante estimada aunque algo insípida.
*Apagador, Galamperna, Parasol (Macrolepiota procera)
Sombrero y pie. Puede medir de 20 a 25 cm. de alto, y el "dedal de coser" inicial que presenta se va transformando en un sombrero de 15 a 30 cm. El revestimiento primero continuo del sombrero se convierte rápidamente en escamas pardas, que se colocan geométricamente alrededor del mamelón.
Láminas. Muy anchas, bastante apretadas, separadas del pie por un collar.
En particular el pie: sólido, tubular, manchado como una piel de serpiente; en la parte superior un anillo doble y curiosamewnte móvil.
Carne. Gorda, tierna en la juventud y apergaminada con el tiempo. Sabor fino y de buen olor.
Hábitat. Pastizales de los terrenos silíceos; y en zonas calcáreas. En octubre en los prados; también en los bosques.
Valor culinario. Excelente comestible.
*Bola de nieve (Agaricus arvensis)
Sombrero. De 10 a 20 cm. Blanco, liso o tocado con finas mechas. Amarillea con el frío. Se agrieta con la sequía.
Láminas. Apretadas, mucho tiempo pálidas, apenas encarnadas que no se vuelven púrpuras hasta el final.
Pie. Blanco, macizo y luego hueco, suave, muy gordo. Anillo amplio, sólido, doble y presenta un bordillo "adornado", es decir, dentelleado como una rueda de engranaje.
Carne. Compacta, blanca y manchada de cetrino. Olor muy particular que emula el pan saliendo del horno.
Hábitat. Praderas en grandes círculos, pastizales y huertos, o bajo coníferas.
Valor culinario. Buen comestible.
Posible confusión: con otros agáricos como el macroscopa y el benesi, que son comestibles, excepto el xanthodermus o agárico amarillo con olor a fenol desagradable.
*Senderuela (Marasmius oreades)
Sombrero. De 2 a 4 cm. Primero acampanado, hemisférico, luego convexo y al final aplanado con mamelón obtuso; borde a veces ondulado; cutícula seca, lisa, de color café con leche o avellana, a menudo más oscuro en el centro.
Láminas. Muy espaciadas, anchas, desiguales, liberadas del pie; color blanquecino o crema claro.
Pie. Erguido, cilíndrico, fino, largo, fuerte y velludo, de color similar al del sombrero.
Carne. Fina, dura, se seca sin marchitarse (por eso puede ser fácilmente conservada por desecación); su color vuelve a ser blanco tras la lluvia.
Valor culinario. Magnífico.
Hábitat. En grupos numerosos, que forman también "corros de brujas". Se da hasta finales del otoño.
Posible confusión: Con la Tricoloma (Citocybe rivulosa) y algunos géneros de Entoloma, que tienen láminas apretadas, my frágiles y de color rosa en su madurez.
*Boleto Bayo (Xerocomus badius)
Sombrero. De 6 a 10 cm. Duro, carnoso, primero globoso, luego abierto y almohadillado; cutícula de fino vello al principio, luego lisa y ligeramente viscosa con la humedad; color uniforme, castaño claro-castaño rojizo.
Túbulos. Sutiles, longitud media, blanquecinos primero, después de un amarillo claro y finalmente amarillo verdoso.
Pie. Grueso, duro, lleno, fibroso; siempre recurvado y ligeramente engrosado hacia la base; blanquecino en el ápice, el resto con gruesas estrías de color parecido al del sombrerete.
Carne. Espesa. De color casi blanco o ligeramente amarillento. Al cortarla vira a una tonalidad pálida azul verdosa, poco persistente.
Hábitat. Bosques planifolios. Verano-otoño.
Valor culinario. Bueno.
(Continuará)

miércoles, noviembre 18, 2009

HONGOS Y SETAS DE PEGUERINOS (II)


(Mi mascota Micky con su "cosecha" de Edulis recogida en Peguerinos)




(Exposición de setas en Pozuelo; arriba en el centro ejemplar de Peguerinos)





Descripción de algunas setas "principales" de Peguerinos


*Níscalo (Lactarius deliciosus)

Sombrero (5-15 c.). Convexo, plano primero, después de forma de copa. Cutícula anaranjada, zonas concéntricas más oscuras de color pardo rojizo que verdea con el tiempo.
Láminas. Apretadas, desiguales y arqueadas, con color anaranjado, aunque a veces verdean.
Pie. Corto, atenuado hacia la base; color crema anaranjado, pulverulento y luego manchado de verde.
Carne. Primero blanca y luego tirando a anaranjado verdoso; exuda una "leche" dulce de color naranja vivo, que verdea en contacto con el aire.
Valor culinario. Tiene un excelente sabor, aunque es más apreciado a este respecto el "Lactarius sanglifuns" (níscalo de sangre vinosa).
Posible confusión: Con el "Lactarius salmoni", que no tiene interés culinario. No reverdece y carece de las típicas rosetas.
Hábitat. Zonas húmedas en bosques de pinos, durante el verano y otoño.


*Boleto subtomentoso (Xerocomus subtomentosus)

Sombrero de 3 a 8 cm. Color amarillo pardo. Poros anchos de color amarillo.
Pie. De 3 a 4 cm. Macizo.
Valor culinario. Comestible, pero poco apreciado por ser bastante insípido.
Hábitat. Coníferas y caducifolios.


*Calabaza. (Boletus edulis)
Sombrero de 10 a 25 cm. Carnoso, redondo o convexo, finalmente almohadillado; castaño -marrón oscuro, siempre más claro en el borde; cutícula lisa, brillante, untuosa, vistosa con la humedad.
Túbulos. Primero cortos, luego más largos, de amarillo a amarillo verdoso; pequeños poros redondeados blancos o amarillentos y después oliváceos.
Pie. Grueso o cilíndrico; de un blanco yeso pasa a un tinte castaño.
Carne. Sosa, blanca, no varía de color, con un tinte color vino bajo la cutícula del sombrero.
Hábitat. Bosques de pinos y hayedos. Verano-otoño.
Valor culinario. Excelente.
*Pie azul (Lepista nuda)
Sombrero (6-12 cm.). Duro y carnoso; primero convexo, luego más abierto, casi plano con mamelón central. Margen incurvado, lobulado. Cutícula lisa, untuosa, con una coloración que oscila del violeta al castaño rojizo, con el borde algo más claro.
Láminas. Delgadas, estrechas, redondeadas junto al pie; primero son de color violeta claro y luego marrones.
Pie. Robusto, lleno, fibroso. Color lila-violeta grisáceo, recubierto de fibrillas más claras.
Carne. Espesa, tierna en el sombrero; color violáceo, en ocasiones de una tonalidad muy clara, casi blanquecina.
Valor culinario. Bueno.
Hábitat. Zona de follaje abundante. Otoño.
Posible confusión: Con "Lepista glaucoma" de un lila grisáceo claro, o "Lepista sordida" de tamaño pequeño y sin pie estriado. No obstante, ambas son comestibles aunque no muy apreciadas.
*Seta de los caballeros (Tricholoma equestre)
Sombrero. De fondo amarillo, está mosqueado con pequeños mechones pardos con reflejos verdosos.
Láminas. Amarillo oro, como el pie.
Carne. Blanca y de sabor dulce.
Hábitat. Bajo coníferas en terrenos silíceos. Otoño.
Valor culinario. Excelente hongo comestible, aunque en Francia se cree ocasionó varias muertes por lo que últimamente se considera "peligrosa".
Posible confusión. Con la "Tricholoma sulphureum" -Tricholoma azufrada- que es más menuda (color amarillo azufre con sombrero que no pasa de los 5-8 cm; carne amarilla, de olor nauseabundo; venenosa). También puede confundirse con la "Tricholoma bufonium", más fuerte, con sombrero que se colorea de rojo en su centro y que también tiene un olor horrible.
*Ratón, negrita (Tricholoma terreum)
Sombrero. De 4 a 8 cm. Fácilmente hendido radialmente; cubierta de una piel vellosa, blanda, sedosa, gris ratón, ahumada y a veces negruzca, como salpicada de polvo de carbón.
Láminas. Marginadas o decurrentes en hileras, dentadas, blancuzcas y luego grises.
Carne. Frágil, blanca, dulce y de olor insignificante.
Hábitat. Bosque de pinos, siguiendo las líneas que siguen las raíces de los árboles.
Valor culinario. Bueno, con carne blanda y densa.
*Falsa seta de cardo (Pleurotus ostreatus)
Sombrero. De 8-14 cm. Frecuentemente formado por varios sombreretes superpuestos, imbricados, excéntricos y asimétricos; margen incurvado; cutícula lisa, brillante, de color que varía del negro violáceo al gris parduzco, volviéndose más claro con la edad.
Láminas. Anchas, más o menos apretadas, desiguales, bifurcadas, decurrentes hacia el pie; color blanco crema o marfil.
Carne. Poco densa, dura, casi leñosa la del pie; color blanco.
Valor culinario. Excelente.
Hábitat. Cepellones a veces enormes sobre los troncos (rara vez bajo coníferas). Otoño.invierno.
(Continuará)