lunes, noviembre 13, 2006

Mis dos pequeños

Dingo y MiKi: mis mascotas en su salsa. Posted by Picasa

domingo, noviembre 12, 2006

Introducción a la obra "El parto de Dios"

La presente obra actualiza a comienzos del siglo XXI la aventura del Espíritu, sin complejos ni tapujos.

La reciente historia del siglo XX con su continua lucha entre corrientes materialistas de diversa índole y las espiritualistas, una vez renacidas, son eso, historia. Por ello, no pretendo justificar, ni disfrazar la presencia evidente del Espíritu en toda nuestra vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Su presencia es tan cotidiana, estamos tan inmersos en ella que muchas veces no somos capaces de reconocerla; es como si no quisiéramos encontrarnos de frente con Él, para que nuestros ojos no se crucen con los suyos. ¿Es una muestra de timidez o culpabilidad?

Nuestra propia vida no tendría el más mínimo significado, la más mínima explicación si, siendo totalmente honrados e íntegros, no reconociéramos su evidente presencia. En cualquier caso, la hipótesis de su presencia en la criatura viva es tan plausible como cualquier otra, como poco al mismo nivel que las tildadas pretenciosamente de científicas (no hace falta recordar las críticas, a veces, acérrimas, que han vertido sobre la Ciencia personalidades de su mismo ámbito).

Creo que no es momento de justificaciones, no es momento de sortear convenciones sociales inquisitorias; como acabo de decir, eso ya es historia. El nuevo siglo XXI va a ser moderno por lo menos en esto.

En la presente obra aparece el Espíritu en toda su plenitud. Las ideas de Platón, Schopenhauer, Bergson y el mismo Teilhard de Chardin son precursoras de cuanto se dice a continuación.

En mi obra anterior, "Ciencia, Filosofía, Religión. Una visión armónica", expuse las primeras versiones de la nueva teoría; su refinamiento posterior, singularmente en el plano metafísico, es el móvil de la aparición del presente ensayo.

La teoría presenta la novedad de considerar el acto de creación no limitado en el tiempo, pues es extensivo a todo el espacio temporal. Y esta creación presenta propiedades singulares, quizás difíciles de digerir en el sentido de que la necesaria libertad requiere el retorcimiento del tiempo, en el que el ciclo presente-pasado-futuro se cierra sobre sí mismo. Toda la creación, desde el origen hasta el final, es una totalidad indefectiblemente conectada o unida entre sí, en la que aún lo más insignificante, es absolutamente indispensable para su funcionamiento y su propia existencia; su falta equivaldría al desvanecimiento de todo el conjunto, la pérdida de su sustancia. Esta íntima unión explica el cierre del tiempo: la influencia no sólo de las criaturas del pasado sobre las del futuro, sino, ¡lo que es sorprendente!, la profunda influencia de las criaturas futuras sobre las del pasado. El cómo se produce ello (por supuesto, manteniendo la validez de la ley causa-efecto) tiene cabida respuesta en la teoría.

De todo ello se sigue la importancia de nuestra presencia en el universo (y de todas las demás criaturas vivientes) en orden a la aparición del Ser Supremo. ¡Somos tan importantes para Él como lo es Él para nosotros!

En esta visión el universo, campo de expresión del tiempo, representa el proceso total de creación, de todo, hasta el mismo Dios. El universo con su evolución representa el "parto de Dios".

La forma como se ha articulado el presente libro es eminentemente impulsiva, espontánea, y el mantenimiento de esta espontaneidad ha sido la guía que ha presidido su desarrolo.

En el primer capítulo se hace referencia a las cosmogonías tradicionales más reconocidas, muy resumidas en aras de la sencillez.

A continuación se entra de lleno en las tesis revolucionarias acerca del significado, origen y móvil de la vida, deteniéndonos y tomando partido en la reciente polémica del "gen egoísta".

Una vez establecidos los primeros trazos del meollo de la teoría, se vuelve a hacer un poco de historia de las ideas religiosas que han supuesto tradicionalmente el advenimiento del Espíritu.

El tema religioso nos lleva irremisiblemente al hecho de la muerte, lo que conduce a hacer, de igual modo con brevedad, un poco de historia sobre la mitología acerca de la misma. Se finaliza con un mensaje optimista en relación a su superación.

Por fin, en el último capítulo se aborda la teoría del Bien y del Mal de las religiones tradicionales, sustituyéndola por el Bien y el principio opuesto al que se llama el "dolor de parto".

El Ser Supremo, aparece con un doble aspecto: el del Absoluto, infinito de todos los infinitos, inmutable y fuera del tiempo; y el mitológico, que encierra el mito de la muerte-resurrección, el de la creación-destrucción, y que es el resultado de la transposición del Ser Supremo a las dimensiones finitas del hombre, de la materia, del mismo universo.

El resultado final supone las tres fases vivenciales del Ser: el primigenio, anterior al tiempo; el vital, dentro del tiempo; y el místico, formando parte del cuerpo místico de Dios, una vez superado el tiempo.

Por último se hace hincapié en el parelelismo que parece presentar la teoría con el pensamiento del filósofo Teilhard de Chardin. La mística que emana de la obra de este autor es aplicable a la teoría aquí expuesta.

Espero que la lectura del presente ensayo no deje indiferente los espíritus, haciendo renacer en nosotros ese gusanillo que llevamos dentro y que representa "la búsqueda" de esa "esencia" misteriosa de las cosas que no es más que el Espíritu que alienta y palpita en las mismas.
(Copyright 2002)

viernes, noviembre 10, 2006

El parto de Dios

Índice de la obra del autor "El parto de Dios" publicada en la publicación Foro Esencia (http://www.publimatic.com/foroesencia) desde el 20002-12-30 al 2003-03-09 (sección "Filosofía"):


INTRODUCCIÓN

1. COSMOGONÍA

2. EL FENÓMENO VITAL
I. La atención: su importancia en la ontogénesis
II. El impulsor de la vida: el "quantum" subjetivo
III.La polémica del gen egoísta

3. LA AVENTURA DEL ESPÍRITU

4. LA MUERTE Y SU SUPERACIÓN

5. METAFÍSICA DEL SER
I. Las tres fases vivenciales del ser
II. El ciclo de muerte y resurrección
III.El opuesto al Bien: el dolor de parto
IV. Los dos aspectos del Ser Supremo
V. A modo de resumen

6. TEILHARD Y LA MÍSTICA

Palabras de mi jardín (V)

La semilla ("El Jardinero" -Tagore-):

Una pareja de alfareros, hombre y mujer que un buen día llegó de occidente, trabaja la arcilla. La niña lava cacharros y sartenes en el agua del río. El niño, con la cabeza pelada, lleno de barro su cuerpecito moreno, la va siguiendo un rato y la espera con paciencia junto a la lona, como ella le ha encargado. Y la niña, que ayuda muy seriecita a su madre, regresa con un cántaro rebosante de agua en la cabeza, un caldero en una mano y a su hermano cogido de la otra.
Un día andaba el niño jugando totalmente desnudo. La niña fregaba una olla con arena muy concienzudamente. Un corderito miraba manso la corriente del río. De pronto, se acercó al niño, balando fuerte, y el crío, asustado, se puso a llorar. Soltó su hermana la olla y llegó corriendo. Y con el niño en un brazo y en el otro el corderito, repartía entre los dos sus caricias, uniendo con el lazo de su amor al hijo del animal y al hijo del hombre.


"Esa clase de relación entre animales y hombres"

El Jardín (AAS):

¡Hombre, mira ahí a tu semejante!... Ese animalillo tranquilo, plácido, tumbado ante ti; esos ojos buscando tu mirada y marcando su admiración... En su sosiego, ¡cómo entiende tu ánimo!... ¡Olvida tu ascendencia, mira sólo a tu alrededor, sumérjete en el conjunto!... ¿No percibes el cántico de tu "semejante"? ¿No sientes el latido de su pequeño corazón?... ¿No te es tan familiar como tus propias entrañas?... Él te da la preferencia, pero te pide que cuentes con él... ¡Sólo quiere pertenecer a ese momento, a ese "cuadro" que formas tú y él en ese instante universal!

sábado, noviembre 04, 2006

Palabras de mi jardín (IV)

La semilla (El jardinero -Tagore-):

"Me encuentro ansioso y tengo sed de cosas remotas; el alma se me esponja con el deseo de alcanzar por fin una serie de objetos lejanos que se pierden allá entre la bruma. Tu flauta me llama metiéndose en el fondo de mi alma, oh más allá sin nombre, y no me acuerdo de que no tendo alas y de que estoy eternamente preso en este calabozo.
Me muevo inquieto e insomme; soy como un extranjero en un país muy lejos del suyo. Me llega susurrante tu voz, en un idioma que mi alma reconoce suyo como una esperanza imposible de lograr. Tu flauta me llama penetrante, oh secreto lejano, y no me acuerdo de que no conozco el camino, de que no tengo al lado un caballo con alas.
Ando sin ganas, voy dando vueltas a mi propio corazón. En medio de la niebla que el sol empieza a penetrar, en las horas cansadas, ¡qué inmenso te veo contra el azul del cielo! Tu flauta me llama penetrante, oh último día, y me olvido de que la casa que habito tiene siempre sus puertas cerradas."


"La ilusión y la guía están más allá, en lo lejano y misterioso: ¡El Espíritu!"

El jardín:

¡Cuán lejano, cuán cercano aparece ese Espíritu que buscamos!
¡Qué difícil es buscar Aquello y qué fácil encontrarlo cuando no lo buscamos!
En cuanto lejano, es obra del entendimiento; lo cercano es pura clarividencia.
¡Qué inquietud se apodera de nuestra alma ante esa infructuosa búsqueda! ¡Qué alegría, qué sobresalto produce "el encuentro", esos pequeños retazos del Espíritu que se nos hacen evidentes!
¡Y es que tu "encanto" aparece en la niebla, nos inunda el alma, y el no encontrarle entristece y aja nuestro sufrido espíritu!
¡Cuánto desearía nuestra alma abandonar su viejo ropaje, y con "nuevas alas" remontarse hacia Ti en un viaje sin límite!

jueves, noviembre 02, 2006

Palabras de mi jardín (III)

La semilla (El jardinero -Tagore):

"Escúchame, tú, a quien no conozco pero que lees estos versos míos con cien años ya de existencia. No puedo regalarte ni una flor de entre todas las que prodiga la primavera, ni una luz tan sólo de estas nubes doradas. Pero abre tus puertas y mira; recoge de entre las flores de tu jardín el perfumado recuerdo de las flores que se marchitaron ¡hace ya cien años!
¡Ojalá consigas sentir en el gozo de tu corazón la alegría viva que te envío esta mañana de abril, a través de cien años, perfumando estos cantos dichosos!"


"Los sentimientos, memoria de la naturaleza"

El jardín:

Huellas de todo lo que "vive, vivió y vivirá", ¡qué claras y relucientes aparecéis ante mis ojos! ¡Qué ajenas al tiempo os encontráis! ¡Tan borrosas al alma incrédula sois, tan inservibles que ni mi espíritu inflamado en evidencia logra espabilar esa indiferencia!
Y vosotras almas insensibles, ¡abrid siquiera una rendija en vuestro cerrazón, sea por curiosidad! ¡Dad una posibilidad a vuestro espíritu para que empiece a entender el lenguje profundo del entorno, los mensajes de incomprendidas almas que os buscan!

HERÁLDICA

¿Te gusta la heráldica?
Aquí está un cuadro con nuestros apellidos
Posted by Picasa

martes, octubre 31, 2006

Palabras de mi jardín (II)

La semilla (El jardinero -Tagore):

"Muy delgado, enmarañado y empolvado su rojizo pelo, la boca hundida, dormida el alma, y un ardor en los ojos como la luz de la luciérgana que quiere emparejarse, el loco buscaba la piedra de toque.
El mar inabarcable rugía delante de él. Las olas hablaban sin cansarse de sus tesoros sumergidos, riéndose de su ignorancia por no comprenderlas. Tal vez apenas tenía que esperar, pero no se echaba a reposar porque su vida era sólo búsqueda.
Al igual que los mares tratan de abrazar sin descanso el cielo inaccesible; al igual que los astros trazan círculos eternos en pos de una desconocida meta, el loco, sudoroso su rojizo cabello, vagaba por la desierta playa buscando la piedra de toque.
Un día un niño del pueblo le dijo: "¿Quien te ha dado esa cadena de oro que luces en el cinto?" El loco se miró sobresaltado. ¡Su cadena de hierro era de oro! No soñaba, pero no recordaba el camino. Y, disgustado, se golpeaba la frente tratando de acordarse. ¿Dónde habría encontrado la piedra, sin haberlo sabido? Tenía lacostumbre de coger piedrecitas, tocar con ellas la cadena, y volverlas a tirar, sin reparar si el hierro se convertía en oro. Así, había encontrado la piedra de toque y la había vuelto a perder. Descendía el sol dorando el cielo todo. El loco comenzó a desandar lo que había andado, en pos del tesoro perdido, cansado, mirando el suelo, con el alma en la tierra, como un árbol que hubieran arrancado de raíz."

"La vida sólo como búsqueda"

El Jardín:

Gozosa búsqueda del tesoro del Espíritu escurridizo y misterioso. Ese afán nuestro en buscar el camino, ¿no distrae, quizás, su destino?... Ese anhelo en pos de la llama, gozoso en sí, no debiera distraer la vigilia, la apertura del alma a su influjo... ¡No es la meta, ni el sino del hombre el camino que trazan sus pasos!...
El Espíritu elige el momento... ¡Él se acerca en silencio a ese encuentro!
¡Aguza el sentido, alma inquieta, estate atenta y abierta a la irrupción del Espíritu en ti!... Mansas, humildes, moradas confortables, tales son las "cuentas" de Dios nuestro Señor.

domingo, octubre 29, 2006

Palabras de mi jardín (I)

La semilla (Tagore-El jardinero):

Me interrogan muy tristes tus ojos tratando de penetrar en mis sentimietos como hace la luna en los mares.
He desnudado mi vida ante ti sin ocultar cosa alguna ni quedarme con nada. Esta es la razón de que no me conozcas. Si no fuera más que una alhaja, me podrías partir en pedacitos y hacerte un collar. Si no fuera más que una bella y diminuta florecita me podrías arrancar para adornar tu cabeza. Pero, amor mío, ¿dónde se encuentran los límites de mi corazón?
Aunque seas mi emperatriz no conoces bien mi país. Si sólo se tratara de un instante de gozo, estallaría en una sorrisa espontánea y tú la verías y la entenderías al punto. Si sólo se tratase de una pena, se traduciría en un llanto amargo y verías lo más profundo de su secreto, aunque no dijese nada. Pero se trata del amor. Su pena y su gozo son ilimitados; una catarata inmensa de ansias y tesoros. Tu propia vida no está tan próxima a mí como lo está él, y, sin embargo, nunca llegarás a entenderlo plenamente.


El jardín:

Argamasa del Todo infinito, del Espíritu que anida en las entrañas, sustancia indefinible de la esencia, misterio encerrado en la dulce palabra universal del amor, ¿dónde encontrarás límites al mismo?, ¿cuándo acaba el tiempo de su influencia?, ¿qué recinto es capaz de encerrarlo?, ¿qué murallas refrenan su asalto?... ¡El Universo todo es su campo, nuestras almas sumideros insaciables!... ¡Su influjo eleva nuestros espíritus en unificada comunión!
Lumen divino, ese amor cegador; claro como el agua límpida... ¡Tan familiar, tan evidente, tan fuera de nuestro entendimiento!

viernes, octubre 27, 2006

¿Enigma prehistórico?

¿Qué podría ser esta enorme roca situada muy cerca del embalse "menor" de Peguerinos (Ávila)? Si alguno de vosotros tiene conocimientos técnicos de prehistoria y quiere estudiar la roca le enseñaría donde está situada. ¿No aparenta un elefante? Posted by Picasa

martes, octubre 24, 2006

¡Exultante vida!

Flores de agosto en mi entorno. Posted by Picasa

Ser y vida

"A la vida podríamos ponerle un apellido evidente, "terrestre". Y es que no conocemos otra vida que la observada en nuestro planeta Tierra. Ir más allá de esta evidencia es simplemente una especulación.

Nuestro trabajo no se refiere únicamente a la vida; menos a laterrestre conocida. Va más allá, hasta el mismo Ser que la hace posible en su "enmarque" en nuestro universo.

A decir verdad, la evidencia de la "vida a secas" que observamos a nuestro alrededor ha sido la catapulta que nos ha llevado al Ser con mayúsculas. Su extrapolación ha hecho posible la "adivinación" del Ser, a nuestro entender, iluminando el universo todo, permitiendo configurar, en lo que podemos entrever, nuestra posición o la de nuestra especie entre esos grande polos que son la Nada y el inefable infinito.

La obra nunca deja a un lado los planteamientos científicos; es más, pretende desde esa base "construir" el Ser. Ahora bien, reclamamos, casi precisamos, una ampliación del horizonte de la ciencia (nuestra crítica va en esa dirección), para que pueda sernos útil en la ardua tarea de alcanzar el Ser.

El Ser rebasa esa misma ciencia, por eso debemos introducirnos en la filosofía si queremos llegar a comprenderlo, o al menos intuirlo. Y es preciso tensar al máximo nuestra intuición para poder progresar en este mundo tan deconocido, aunque, eso sí, presentido. Habría que decir aquí que la intuición no es una "vía falsa", anticuada o poco fiable, en la investigación de estos hechos. Nosotros reivindicamos, de nuevo, el papel de esa intuición. Es más, creemos que todo descubrimiento realmente importante y significativo de la Humanidad, a los que no es ajena la creatividad, siempre ha provenido de la intuición, y añadimos la calificación de "la verdadera intuición", que no es más que "aquella distensión de la inteligencia en pos de una superación del mismo conocimiento, en una búsqueda que utiliza las fibras más intuitivas de nuestra sensibilidad".

Tambié, volvemos a proponer (ya lo hicimos en obras anteriores) la vía subjetiva, la interioridad (a la que la intuición no le es ajena), en el descubrimiento, afianzamiento y desarrollo de ese Ser.

Al fin y al cabo, aparte de una búsqueda y sustitución de unos objetos por otros en este mundo nuestro, en nuestra vida, una búsqueda inacabable que sustancialmente en el orden ontológico no conduce a mucho, sólo queda el camino que va en dirección de nosotros mismos, hacia nuestro interior, lo cual nos produce una íntima satisfacción: verdaderamente nos hace felices.

Y siguiendo las premisas anteriores, los capítulos de la presente obra comienzan con un somero estudio de psicología y ciencia en lo que se refiere exclusivamente al tema, con el fin de una puesta en situación, o mejor, como referencia para lo que se quiere expresar a continuación. Se advierte un cierto tono de protesta y crítica ante la ciencia ortodoxa, que tiene la intención de servir de revulsivo para la rotura de las perspectivas cicateras, incapaces de superar las barreras que nos impiden la ampliación del horizonte preciso para abarcar todo el significado del Ser. Esa ampliación de horizontes se adivina en las nuevas perspectivas que suponen los paradigmas emergentes.

El estudio de la emoción, desde un clásico como Sartre, nos sirve de introducción al papel que intuimos de la misma en la formación del Ser.

A continuación, el fondo de nuestros planteaminetos acerca del Ser, ya esbozados en su mayor parte en obras anteriores, aparece dentro del capítulo "El agregado sensación-información".

Una corroboración del papel de la emoción y el sentimiento en las demás criaturas vivientes, a imagen del ser humano, como constituyentes básicos del ser vivo, ocupa el siguiente capítulo.

Por último, se apuntan de forma muy ligera una vías clásicas para llegar al conocimiento de nuestro propio Ser, que no son otras que la meditación, y en su excelencia: la mística. Por supuesto, cada uno es su camino, su propia vía, pues el universo "da vueltas" ¡alrededor de ti!"

Copia del prólogo de la obra "El ser y la vida". (Ver vínculo del título)

miércoles, octubre 18, 2006

Peguerinos (Sierra de Guadarrama)


http://www.publimatic.com/peguerinos

Aquí tenéis una imagen del pantano de Cañada Mojada del pueblo de Peguerinos donde residimos gran parte del año. En la Web se encuentran datos muy interesantes para hacer excursiones o simplemente hacer un turismo más ecológico. Espero que os guste.

lunes, octubre 16, 2006

los pinguinos 9: Universo: �Mater�a Oscura o Energ�a de Vacio?

los pinguinos 9: Universo: �Mater�a Oscura o Energ�a de Vacio?

Materia y energía oscura

Ahora que está tan en el candelero la formidable incógnita de la materia y la energía oscura (y no me estoy refiriendo a La guerra de las Galaxias), aquí teneis el esbozo de una nueva teoría cósmica titulada "Modelo cíclico del universo negativo". (Nuestro Universo II)
(http://www.biblopia.com/fichadirecta.php?j=221)

sábado, octubre 14, 2006

Nada y Dios

"¡Amanece hermano!... Hubo un mundo por descubrir. El hombre luchó por su supervivencia, al igual que sus compañeros de fatiga, ahora sus mascotas... ¡Has conquistado el mundo!... ¡Ahora que es tuyo, humanidad, que no sea tu tumba!... Ese mundo se mueve, se transforma, y tú tienes mucho que ver, pues es tu morada...

El mundo no se creó un buen día para siempre. El mundo es sostenido, se crea a cada momento y, ¿quién lo crea?... ¡Ahí estás tú!... ¡Y tú, hombre, no eres idiferente a él! Ya conoces que tú y él tenéis el mismo destino. La inteligencia vino a tu cerebro. ¡Eres la cúspide del consciente entendimiento de ese universo, y éste no puede perderse, pues te arrastraría consigo!... Y tu puedes crear, ¡necesitas crear!... ¡Es ya una responsabilidad!... Y en esa labor, de siempre, no estás solo... ¡Una vez más, tú y Dios volvéis a encontraros!... ¡Eres la fuerza co-creadora!... Y lo sabes hoy... Nunca ya disfrutarás del privilegio de la inocencia de tus antiguos camaradas vivientes... Te han aparecido alas, y vuelas ya más alto que los pájaros... Andas allá arriba, donde sólo habitaba el Ser, y como Él te toca crear... Y como Él, ante la formidable misión, tan sólo te queda un camino... ¡Asciende!, ¡asciende!... Te abre camino tu Dios... ¡No hay tiempo a mirar atrás! ¡Prosigue!... Tanto y tanto ascenderás que, ¿dónde quedó el mal?... ¡Lo hubo algún tiempo, es cierto!... Pero qúe importa ya eso, ¡hay tanto que crear!... Además, mis anhelos tan sólo ansían ya a mi Señor... ¿Dónde quedó el mal?... ¡Tú y yo lo arrinconamos, hermano!... Fue ya hace mucho tiempo... ¿Quién lo sabe hoy?... Por cierto, ¿y quién lo quiere?... ¿Sirvió para algo?... ¡Nuestro oficio ya es crear!... Nuestro único sustento, el Amor... El Paraíso es una gran labor, ¡crece y crece!, ¡no cansa!... Lo sabemos porque ocupa todo nuestro tiempo... Lo sentimos porque nuestro corazón ríe más y más, y ¡no se cansa!"

De la obra "Nada y Dios. Apuntes para una teología" (http://books.lulu.com/content/543948)

martes, octubre 10, 2006

Foro Esencia

El cierre del círculo. (http://www.biblopia.com/fichadirecta.php?j=104)

"La nueva fe y creencias no emanan de una "supuesta divinidad" o ser superior", en dirección de arriba a abajo (teleología)... El camino es justamente el contrario, de abajo a arriba. Nace de la poesía, de la intuición del alma humana que se "eleva hacia el Ser" (¿esa divinidad?)... Esta nueva religión es una creación del hombre (¿el superhombre nietzschiano?).

Hemos encontrado, entonces, una vía, un arma que nos posibilita la construcción de una nueva "religión", que ya no es tal sino una simbiosis (identificación en colaboración) de ciencia, filosofía y religión. ¿Es, pues, el marco la filosofía, la ciencia, o tal vez la religión?... No, su propio marco es el último de cada uno de los tres (va más allá de cada uno de ellos por separado), que allí (en su propio lugar) aparecen unificados.

Y con esta última idea motriz tenemos ante nosotros un "atractor", un elemento (luz) sobre el que se va clarificando, y a la vez, relativizando, los distintos acervos de cada uno de los tres ámbitos: filosofía, ciencia y religión. Se establece un orden, por consiguiente, en cada uno de ellos que, entonces, traslucen complementariedad, colaboración... La diversidad no es ya contradicción, enfrentamiento; se remueven los cimientos, creándose un nuevo edificio perfectamente armónico... El Ser es, en definitiva, el "atractor" que lo hace posible".

Los párrafos anteriores pertenecen a la obra "El cierre del círculo" que puede ser consultada libremente en la dirección anterior.

En la obra se reivindica la importancia de la poesía y la intuición. Se invita a encontrar el Ser en la pura materia, en nosotros mismos. Se hace un repaso por la mística sufí, del Santo de Ávila, etc. En resumen, estamos ante un verdadero tratado sobre el Ser.

lunes, octubre 09, 2006

Erizo a 1430 metros en Peguerinos (Ávila) Posted by Picasa

domingo, octubre 08, 2006

CIENCIA Y FILOSOFÍA

Como dije en un principio este Blog se inscribe en el entorno de la publicación Foro Esencia (http://www.publimatic.com/foroesencia) de Filosofía y Ciencia. Hay que aclarar que la publicación no se circunscribe a una filosofía de la Ciencia, sino que entran por igual tanto la Ciencia como la Filosofía. Evidentemente la Ciencia encierra en sí una cierta filosofía, mas este no es el caso, pues aquí se incluye una visión de la Filosofía amplia, que no es necesariamente la que acompaña a aquella Ciencia. Aún así, dicho lo anterior, sí se procura una posible armonización entre la Filosofía y la Ciencia, aunque aclarando enfáticamente una vez más que la publicación Foro Esencia NO TRATA DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.

jueves, septiembre 21, 2006

Ciencia y meditación

Segundo comentario al iniciar el Blog. Pongo a vuestra disposición una obra de conocimiento riguroso de la meditación desde el punto de vista científico, "Ciencia y meditación", y se refiere al desarrollo de la autoconsciencia. (Ver la publicación Foro Esencia -anuncio de "elparnaso.com")