viernes, octubre 13, 2023

La esencial soledad del ser humano

 El Nuevo Testamento (Biblia) pone en boca de Jesús las siguientes palabras: "Ama a Dios sobre todas las cosas, y a tu prójimo como a ti mismo". "Ambos mandamientos son el mismo".

A mi entender, ello equivale a una "identidad" o "equivalencia" entre Dios y el prójimo, lo que supone elevar el nivel del prójimo, nuestros semejantes, la sociedad, al del mismo Dios, lo que a mi juicio es excesivo... Además, en mi opinión, paradójicamente y en cierta forma, el hombre, la sociedad actuando como tal, que para mí sería no más que pura masa o número, y hasta la misma oración en sociedad ("Religio") en el caso religioso, adoptarían el mismo papel que el proletariado del marxismo: ¡Curioso, "comunismo", "marxismo", desde lo más básico equivaldrían a la comunidad cristiana que sigue los preceptos del Nuevo Testamento...! Yo diría, salvando los matices, que estamos ante una visión del cristianismo parecida a la defendida por el filósofo Nietzsche.



Sin embargo, el sino del hombre es su tremenda individualidad en su esencia más fundamental, pues "nace solo... y acaba feneciendo solo". Y es que el sentimiento más profundo del hombre ante la infinitud de Dios es su sí-mismo, su presencia inapelable ante el críptico, misterioso y formidable Ser divino: ¡él solo, sin sociedad que le valga con el único equipaje de su ser interno!

Mucho hemos valorado, filosóficamente hablando, la comunidad, la sociedad, hasta el punto de que algunos han asegurado que el hombre lo es en cuanto a la sociedad en la que vive, minusvalorando su propio valor interno, su sí-mismo... Yo creo que es un gran error. Diría mejor que desde una funcionalidad básica, el hombre es el resultado de una evolución, finalmente biológica, que creó la especie y cada uno de los individuos que la componen pero, además, y para estos propósitos, yo definiría también una especie de "evolución transversal"; quiero decir que el tiempo fue moldeando las agrupaciones que al individuo hombre le dotaron de mayor protección ante la naturaleza, en un principio hostil, hasta formar las sociedades actuales, pero eso no cambia lo fundamental que es el significado de cada individuo como tal ante el juicio de Dios. La evolución biológica le creó hombre, y así nació; desarrolló su vivencia apoyado en los diversos adelantos que procuró tal "evolución transversal", de la que hablo ( escritura, técnica, grupos sociales, etcétera), pero sigue siendo genuinamente un ser que acaba (acompañado o no) tan solo como nació, y este es su único bagaje ante la presencia divina; "un único diálogo entre tú y el Creador".

¡No una religión gobernada por sacerdotes o gurús; no una agrupación; no un primera persona del plural, sino simplemente la primera persona del singular que eres tú, tu sí-mimo!

Así cabe preguntarse: ¿Cómo una dictadura comunista como lo es China, ha sabido enfundarse los beneficios del capitalismo?... Capitalismo nacido de la evolución de las sociedades cristianas (protestantes, católicas, etcétera). Precisamente por la importancia que ambos regímenes (comunismo, cristianismo) le han dado al número, a la masa, a la sociedad, ante la paradoja de que el hombre es esencialmente individualista, al menos ante la presencia de Dios.

Se me ocurre que una derivación de todo lo anterior podría resolver en cierto modo el sempiterno problema del mal. Si nos damos cuenta, el mal (también el bien) solo queda claramente definido dentro de la sociedad, de las comunidades (así lo reflejan los códigos de justicia humanos). La individualidad esencial del hombre parece "diluir" tal concepto: ¡Ante Dios tal concepto se antoja superfluo!... La "evolución transversal" creó las sociedades, por consiguiente, su imperfección (definida como tal) no es atribuible a Dios. En resumen, no existe el trascendental problema del mal "aireado por tantas confesiones religiosas".

Este artículo pertenece al trabajo del autor (Alejandro Álvarez Silva) titulado "El Desprendimiento: Testamento para el buen morir". Dicha obra puede copiarse gratis desde el siguiente enlace: Desprendimiento.

viernes, octubre 06, 2023

El Know-how de la segunda manifestación del universo

 Este artículo es continuación de los artículos: "¿Entendemos el universo?: ¡La clave!" (Foro Esencia); "Las claves del universo" (El Imperio de la verdad); y el trabajo "El Desprendimiento: Testamento para el buen morir" (Editorial Bubok). Yo diría que una "concreción" sobre distintos aspectos de los mismos.

¿A qué viene la traslación del concepto mercantilista "Know-how" a estos ámbitos?... Simplemente para no confundir el tratamiento clásico de la primera manifestación (lo material) que se refiere, lógicamente, a la Ciencia, a este otro mundo caracterizado por su "inaccesibilidad" tomada como lo significativamente poco abordable por la ciencia pura (ver mi obra "Accesible e inaccesible"); su subjetivismo requiere una inmersión en el sí- mismo... Entonces, para no hablar de ciencia (evitar equívocos) me he inclinado por el "Know-how", desde el punto de vista del "conocimiento práctico", la "habilidad" de realizar un estudio serio sobre la segunda manifestación.

Resulta que si ponemos dos barreras (no del todo infranqueables), metafóricamente, en ambos extremos de la segunda manifestación -que serían: el "velado manto de la brujería" (vmb), por un lado, para no introducirnos más allá de la metafísica; y, por otro, el materialismo puro de la físico-química clásica-, aparece un nítido e intercalado mundo que puede ser estudiado mediante un cierto "Know-how" de conocimiento práctico y técnicas habilitadoras.



Para mí, y con este enfoque, se incluirían dentro de la segunda manifestación, muchas especialidades médicas, como la Psicología, la Psiquiatría, la clínica del dolor, etcétera. Y hasta podría explicarse (lo explicitaré en un nuevo artículo) la "sincronicidad" de Jung y Pauli -simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal-.

En cierto modo todas estas ideas nos hacen retomar el pensamiento de Aristóteles sobre la materia y la forma (serían la primera y segunda manifestación, respectivamente). O, salvando las distancias, la res cogitans y la res extensa de René Descartes.

Una antigua forma práctica de abordar la conexión entre ambas manifestaciones, la representa, a mi forma de ver, la Ley de Weber-Fechner que estable una relación cuantitativa entre la magnitud de un estímulo físico (primera manifestación) y el cómo es percibido (segunda manifestación), lo que permitió en su día considerar a la Psicología y más particularmente a la Psicofísica como probables ciencias incipientes (para mi, más que ciencia, el Know-how de esta segunda manifestación).

En esencia, dicha ley establece que "si un estímulo crece en progresión geométrica, la percepción evoluciona en progresión aritmética", por ejemplo, un estímulo 10 con una percepción 110, si se incrementa a 20, la percepción crece hasta 120. En otras palabras: Nuestra capacidad de apreciación ante un cambio se basa en el "valor relativo de la variación respecto al valor de partida". El porcentaje aproximado es totalmente subjetivo dependiendo de la sensibilidad de cada individuo.

Generalmente la ley se aplica a estímulos sensoriales que podríamos denominar primitivos como la luz, el ruido, el olor, etcétera, o compuestos (que se derivan al combinarse en un sexto sentido alguno de los anteriores) como el peso, la velocidad, la presión, el calor, el dolor, etcétera.

Matemáticamente la ley se escribe así: dp=k dS/S (p estímulo; S sensación), cuya integración produce p=k ln S+C.

Siempre pareció extraño ese cierto paralelismo entre estímulo y sensación, lo que para algunos (materialistas) se zanjó tildando de puramente materialista a la sensación (mero neurotransmisor, una sustancia química). Pero si aplicáramos este mismo razonamiento a todo, el materialismo subyacente elimina, simplemente "extirpa" toda explicación satisfactoria de la "conciencia"... Del abuso de estas prácticas se ha llegado a la situación actual sobre el tema: ¡el problema "difícil" de la conciencia, en estimación del filósofo David Chalmers, y su "inescrutabilidad"! (Ver mi obra "Consciencia y sensación" de la editorial Bubok)

¡Se abre una ventana, aprovechémosla!

viernes, septiembre 29, 2023

¿Entendemos el universo?: ¡La clave!

 Cualquier "proceso" en un organismo vivo (al menos en el hombre) tiene dos manifestaciones básicas: la que se ve (materialidad, sujeta a las leyes físicas y biológicas conocidas); y la que se "siente" (todo aquello que se define como el "mundo de cualidades": la sensación rojo (color), los diferentes niveles de dolor, etcétera).

Ambas manifestaciones son una dualidad que no puede separar una aspecto de otro, están ineludiblemente unidas, cual la dualidad física entre onda y partícula. Pero, precisamente, la Ciencia se caracteriza por negar la segunda manifestación. Por otro lado, al espiritismo, el alma religiosa, etcétera, establecen la independencia de esta segunda manifestación respecto a la primera (materialidad).

Ambas actitudes son un craso error. En el organismo vivo (en el hombre y el animal, por supuesto) no puede darse una de esas manifestaciones, sin la otra. Y es que ambas, han de evolucionar hacia el punto de confluencia.

Y estoy en el convencimiento de que esa doble manifestación es la "característica" de la vida... Ahora bien, ¿la simple complejidad de un sistema o cuerpo material, produce la segunda manifestación (sensación)?... Es algo que hay que estudiar y definir.



Yo diría que tal es la más amplia definición de vida que pueda existir. En mis repetidas alusiones de mis escritos: "El aglomerado información- sensación". El humanoide  no solo debe ser muy sofisticado e inteligente, sino debe de ser sensitivo.

Y recalco: ¡No estoy diciendo nada nuevo! Estimo que la única virtud de lo trascrito anteriormente, radica en la claridad con que se presenta algo que instintivamente sabemos, pero que aún para mí ha representado un verdadero ¡Eureka!

martes, septiembre 12, 2023

viernes, mayo 19, 2023

La durée, o el "repliegue presencial" de la circunstancia vital

 Con Henri Bergson, el presente es un compendio de la presencia del pasado, como también del futuro... Si esto es así, sería algo como el "repliegue" de todas las circunstancias personales habidas en el tiempo sobre los instantes del presente: "un repliegue de la vida completa de la criatura sobre la bola del instante presencial (presente)".

¿Podríamos ampliar eso mismo a todos los intervalos temporales que comprenden toda la vida de los entes?... A saber, ¿el tiempo del universo todo (su existencia) se replegaría sobre sí mismo (si fuera posible, que no lo es, un observador externo al universo lo vería como una inmensa bola replegada sobre sí mismo)?... De igual forma ocurriría con todas las criaturas, seres o entes del mundo.

Si imaginamos el tiempo del universo representado como una recta sin límites definidos a uno y otro lado de sus bordes, la bola de nuestro "presente reconfigurado" engranaría sucesivamente en los instantes temporales correspondientes de esa recta.

Y si ahora representamos el tiempo como una bola universal resultado del repliegue de dicha recta sobre sí misma.



Ello equivaldría a un círculo donde el inicio y el final concuerdan en un punto. Dentro del círculo las distintas bolas personales de los diversos seres de su interior, se irían moviendo, tangencial pero internamente en el sentido del reloj, haciendo coincidir entre sí, y en su giro, los distintos presentes.

Esta forma de concebir el tiempo tiene el sentido profundo descrito en mi obra "El cierre del círculo", es decir, cada círculo encierra en sí un ser, una criatura cuya existencia se ve reflejada en un "sentimiento interior". ¡La presencia (existencia) de cada ser en el mundo es equiparable al círculo (bola) que repliega el tiempo (edad) de su vida, al unir nacimiento y muerte!

¡El presente de cada ser no lo es todo; sí lo es la bola (repliegue) temporal de toda su "circunstancia vital"!

viernes, mayo 05, 2023

Relativismo y entropía

 "Un defecto de la mente humana: la dicotomía (bien y mal)".

La sobreabundancia de mal ante los pocos reconocibles efectos del bien*. (Aquí se incluye el verdadero escollo de todas las confesiones religiosas acerca de la justificación del mal, en su relación con la supuesta "permisividad" del dios poderoso y "bueno".)

Pero, ¿no nos damos cuenta de la evidencia de que estamos ante un dilema falso, pues no se basa en la cantidad (número, dimensión), sino, característicamente, en lo estrictamente cualitativo?... Y ahí está el quid de la cuestión.

Precisamente el relativismo de los tiempos modernos se caracteriza, también, por esa caída en los aspectos cuantitativos del comportamiento; no en los logros evolutivos alcanzados, cualitativamente superiores... si no, no se necesitarían evos y evos de evolución para que dicha evolución, desde la simple materia, diera a luz al primer ser vivo: una enorme acumulación temporal de transformaciones azarosas , sin fin predeterminado, pero que al final fue capaz de alumbrar la vida: ¡una ínfima vida inicial, un balbuceo que condujo al hecho cierto de que la propia materia (la mente en particular) llegó a apropiarse, a percibirse de su propia existencia! ¡La abrumadora cantidad de hitos evolutivos ante la minúscula e incipiente criatura viva!... El relativismo lo verá como azar o casualidad: ¡En sus diatribas "el océano del mal en el que flota la barquichuela del náufrago a punto de perecer"!

Ya en su pequeña obra "¿Qué es la vida?", Schrödinger estableció que la vida representaba un entropía negativa, que en un sistema abierto se diluía en el crecimiento de la entropía general que predice el Segundo Principio de la Termodinámica... y aquí entra el relativismo: si todos los caminos son, además de posibles, iguales en su oportunidad (no habría diferencia entre ellos), ello equivale a un auge absoluto de la entropía sobre esa incipiente vida (con su entropía negativa). Mas, ¡el relativismo es falso!...¡No todos los caminos son equivalentes al respecto!: "La evolución que condujo a la vida, a la mente humana, demuestra la falsedad del relativismo": ¡Hay caminos evolutivos, por encima de retrocesos no infrecuentes, que prevalecen sobre los demás!: ¡Uno en particular, el que condujo a la mente a ser lo que es, cualitativamente muy superior a los demás, y que se dirige hacia un futurible aún más excelso!



Ahora bien, aquí interviene la "voluntad" (Schopenhauer): ese futuro, ahora, no está sometido únicamente a las fuerzas del azar o la contingencia, lo es también al "empeño" que pongamos los actores que intervenimos en el evento.

No hay una equiparación entre bien y mal, como afirmaron desde el inicio las corrientes religiosas mesopotámicas... Yo lo considero un reflejo de la mente humana: ¡la continua creación de dicotomías excluyentes: blanco y negro, bueno y malo, etcétera!

Tenemos que ser luchadores, guerreros en el desbroce de lo superfluo, para dejar expedito el camino que conduce a lo sublime, si queremos, lo divino: ¡Ese es nuestro papel!

¡Querer es poder!: ¡Tu voluntad es adalid del camino que lleva a la divinidad!


(*)  Salvando el indudable problema de la misma descripción o definición de lo que conceptuamos como "bien".

jueves, abril 13, 2023

Acerca de la realidad

 "Universo de hechos (sucesos, acontecimientos)".

Después de la lectura de la obra de Sean Carroll, "El gran cuadro", en particular el apéndice titulado "La ecuación subyacente a todos nosotros", se me ocurren algunas consideraciones acerca de la realidad. Primero, hacerme eco del reciente e interesante artículo de Charlie Wrol en Quanta Magazine (Cuaderno de Cultura Científica) titulado: "Cómo nuestra realidad puede ser la suma de todas las realidades posibles".

Pues bien, nos dice Sean Carroll que "el mundo de nuestra expresión cotidiana se basa en la teoría del núcleo: una teoría cuántica de campos que describe la dinámica e interacciones de cierto conjunto de partículas de materia (fermiones) y partículas de fuerza (bosones), incluyendo tanto el modelo estándar de física de partículas, como la teoría general de la relatividad de Einstein (en el régimen de gravedad débil)".


Continúa diciendo que "la piedra angular de nuestra discusión será una única fórmula, la integral de caminos de Feynman para la teoría del núcleo. Resume todo lo que hay que saber sobre la dinámica cuántica de este modelo: empezando con una configuración de campos, ¿qué probabilidad hay de que esos campos acaben en una configuración distinta más tarde?".

Es: "Un ecuación que indica la amplitud cuántica para que el conjunto entero de campos pase de una configuración inicial (parte de una superposición dentro de una función de onda) a una final".

La "amplitud" para ir de una configuración de campo a otra "la determina una integral de caminos de Feynman, sobre todas las formas en que podrían evolucionar los campos entremedias". Como sabemos, una integral "es una forma de sumar un número infinito de cosas infinitamente pequeñas, y aquí se suman las contribuciones de de cada posible cosa que puedan hacer los campos entre el punto de partida y el de llegada, que llamaríamos simplemente camino que la configuración de campos puede seguir".

Para Feynman, un sistema cuántico sigue todos los caminos, no solo el clásicamente permitido. Y para cada posible camino, se calcula el valor llamado acción (S), en particular un cierto factor de fase, exp (iS).

"Cuando un grupo de caminos próximos tiene valores muy similares para la acción, sus factores de fase serán muy similares, y sumados supondrá su acumulación, en lugar de anularse. Esto sucede exactamente cuando la acción se halla cerca de un valor mínimo que corresponde al camino permitido clásicamente. Así pues, la mayor probabilidad cuántica queda asociada a una evolución de apariencia casi clásica. Por eso es por lo que nuestro mundo cotidiano está bien modelizado por la mecánica clásica; es el comportamiento clásico el que aporta las mayores contribuciones a la probabilidad de las transiciones cuánticas."

Y hasta aquí las referencias a la obra de Sean Carroll. En resumen, un número infinito de caminos configura una sola línea recta, es decir, el clásico camino único de mínima acción emerge de opciones cuánticas interminables. Pero lo más importante de lo relatado es la consideración de que el comportamiento clásico, las trayectorias nítidas definidas en el mecánica clásica, son, en primera aproximación, el resultado del propio comportamiento que subyace en toda la Física. Mas, cada camino anteriormente expresado, no tiene realidad por sí, solo son "probabilidades de existencia", por ello yo las tacharía de virtuales, ya que la verdadera realidad es la de la ecuación de ondas completa de Schrödinger (que equivale, según el propio Feynman, a su propia integral de caminos).

Es decir, la realidad es la que posee la probabilidad completa, cierta, 1. O sea, para que cualquier camino de los expresados tenga esa misma probabilidad (1), ha de decantarse (decoherencia o colapso de la función de onda); ello equivale a la anulación de los demás caminos, haciéndose realidad solo uno, es decir, pasando de una probabilidad parcial menor que 1, a la certeza (1). De esta forma, esos "puntos" o "hechos" (medidas) obtenidos después del colapso, construyen la historia o trayectoria clásica, las curvas o intervalos de universo de la relatividad general  (curvaturas en el  espacio y el tiempo), edificada por el genio alemán, Einstein.

¡La realidad no está constituida por realidades parciales (como afirma el artículo citado inicialmente) o caminos, sino que la realidad final (ordinaria) es la expresada en las líneas de universo del espaciotiempo einsteniano!

¡Emerge del caótico universo cuántico nuestro cotidiano universo, un universo de hechos (sucesos, acontecimientos) que constituyen en conjunto nuestra propias historias!

miércoles, marzo 15, 2023

De lo colectivo falso a la comunidad

 Bueno, como anticipo de  lo que escribiré, citar la consabida idea de que la realidad es construida en gran manera por nuestro propio pensamiento. Pero ahora no voy a referirme a ello, sino a algo para mí novedoso.

Y es que observamos un colectivo de criaturas como número de individuos por separado, sin discriminar si son comunidad o no. En una segunda fase podemos ya fijarnos si forman algún tipo de comunidad, es decir, en cierto modo una sociedad, pero... igual que con la realidad (ver el artículo anterior de este mismo Blog ¿Qué me dijo mi mascota?), ¿no será nuestra consciencia, nuestro pensamiento, nuestra propia mirada los que de alguna forma establezcan el vínculo para que esos elementos formen una comunidad?... Para cada uno de tales individuos, unos pueden ser ajenos a los otros, pero nuestra mente parece como si "construyera" el vínculo que los une o los hace ser "comunidad".

Muchas veces consideramos una agrupación  de seres, al menos en su calificación como colectivos comunitarios, sin embargo en sí (para ellos) puede ser un colectivo "falso". Los vínculos, a fe cierta, los crea nuestro pensamiento, nuestra mente, pues así aparecen en nuestro interior adjunto a un "sentimiento" que avala esa comunidad... y ese sentimiento interno propio, ¿no pudiéramos transmitirlo a los teóricos componentes de tal colectivo...? La conexión más elemental y profunda entre todas las consciencias del universo (creencia oriental) obra a favor de tal hipótesis. ¿Cómo podría ello ser posible?

Imaginemos que en el colectivo que estamos analizando exista alguno de esos elementos que está en la misma situación antedicha, es decir, que mentalicen de igual forma y sientan en su interior que nosotros mismos pertenecemos a una comunidad: ¡Una acción reflexiva amparada por el símil de las neuronas espejo, por ejemplo! ¿Se produciría ese cierto empoderamiento de "dar vida comunitaria" a nuestro colectivo?... Y dando la vuelta al razonamiento: ¡También nosotros podríamos ser capaces de hacer comunitario (una sociedad) un colectivo ajeno de individuos!

Parece como si las sociedades necesitasen de un cierto reconocimiento por nuestra parte "para que lo pudieran ser"... Si el colectivo apuntado fuésemos nosotros mismos en el reflejo de un espejo, el "sentimiento interno" señalado anteriormente sería el "pegamento" necesario que nos definiría como sociedad: ¡De lo colectivo falso a la comunidad!


P.D. El reconocimiento de las sociedades de insectos, aves, etcétera, de la naturaleza ¿sería la prueba de lo expuesto respecto al paso de individuos (colectivo) a comunidades o sociedades superiores al de la suma de sus partes (individuos)?

El deseo, nuestra voluntad, ¿puede incidir en la potenciación del nivel vital y mental de otras consciencias? ¡Una sugerencia asombrosa, a la vez que intrigante y misteriosa!

martes, marzo 14, 2023

¿Qué me dijo mi mascota?

 "El mundo adquiere su auténtico valor tras su paso por el tamiz de la conciencia humana".

¿Qué puedo extraer de mi relación con mi querida mascota?

No sé por qué, pero siento que dicha relación en cierto modo puede extrapolarse a mi relación con otros seres, no sólo con la criatura con la que estoy en ese momento estableciendo la relación: ¡Es como si esa relación se extendiese más allá, hacia prototipos más generales, a la totalidad de los otros perros o gatos, no sólo al mío!

Pienso que igual se presenta ante otras criaturas, otros seres. Por ejemplo, mi relación con ese pobre de la esquina: ¡Creo que me dirijo de forma un tanto abstracta o metafórica, a los otros pobres! ¡La pobreza en general!

La admiración por una rosa en particular, puede extenderse a mi relación con otras flores, a la belleza en general: ¡Al menos mi espíritu se eleva en tal dirección!

Cada caso particular me permite dirigirme a tales casos generales, a conceptos más amplios... El lenguaje, al poner nombres a las cosas en origen, ¿no seguiría tal correlato?

Yo hablo, me entiendo con mi mascota, le miro a los ojos y no sólo lo veo a él, sino a otros perros, a otros gatos, y mis sensaciones, creo, serían aplicables a los mismos...



No tengo que conocer, visitar, a otras mascotas, la mía es como si representase a todas ellas... por lo menos en algún sentido: su "alegría", su "dolor"... Y lo mismo puede aplicarse a otras circunstancias del entorno, y fuera de él: al pobre que está al otro lado del mundo, al dolor que sienten las criaturas ante la tragedia de la guerra, ante la enfermedad, etcétera... Un caso particular, una sensación determinada, hace elevarnos a tales casos generales, a la totalidad del mundo en sí... Cada una de esas partes nos lleva, o nos puede llevar a lo común, a lo general: ¡el conocimiento de un parte del universo, puede hacernos conocer su globalidad!

Cuando actúo en bien de solventar alguna deficiencia, creo que ello me lleva a resolver algo más global.

No sé tampoco por qué imagino que mi relación con mi mascota, el cariño que le tengo, es el cariño que desparramo alrededor de otros animales, y lo mismo con los humanos... Y de igual forma su reflexión sobre mí, e decir, esa "reacción" del mundo sobre mí, fruto de tales acciones, también serán generales, no la simple reacción de la criatura/agente con la que me estoy relacionando... Así, y ahondando más en la idea, la relación con un "colectivo" de individuos, o elementos vivos, en mi consideración sobre su sociabilidad, en la relación mutua que se constituye entre ellos, ¿es capaz de "aumentar" el grado de sociabilidad, de acuerdo con mis deseos?: ¿Son un conjunto de elementos totalmente individuales, o mi sensación de la existencia de una comunidad en ellos es capaz de de "dirigirlos" en tal dirección?... ¿Simples figuraciones mías o reconocimiento por parte de esos elementos de la posibilidad cierta de poder llegar a esa sociedad/comunidad?... Creo que de alguna forma, aquella extensión de lo particular a lo general puede incidir en la transmisión de ese deseo dentro de la colectividad, en su implantación.

¡Ya hace mucho tiempo que el sabio indio sentenció que las consciencias pertenecen a una misma Consciencia Universal!

sábado, marzo 11, 2023

Impronta universal: el "continuo vida-muerte"

 El pensamiento oriental no es ajeno a la idea de la inescrutable y profunda relación entre todas las consciencias de los seres vivos, algo que en cierta forma radica en el fondo de algunas de las teoría científicas más modernas relacionadas con el sorprendente y a veces paradójico mundo de la cuántica; eso sí, depende de las interpretaciones de algunos de sus defensores, lo que constituye una idea que ahora mismo  no puede considerarse disparatada, aunque sorprendente pero, cómo no, posible.

También, las ideas revolucionarias sobre el espacio y el tiempo que aportó la teoría relativista, permite afirmar que pasado, presente y futuro no son lo absolutos que creíamos, pues lo que en ciertos sistemas unos hechos aparecen en el pasado, lo son en el futuro en otros, según el estado de movimiento de los mismos. En cierta forma, por consiguiente, pasado, presente y futuro aparecen ya perfilados en la totalidad del universo, con lo que cierta conexión entre la totalidad de hechos, acontecimientos o historias parece entreverse.

Quiero creer, entonces, que la historia de una criatura viva, el conjunto de sucesivos presentes que han ido constituyendo en el tiempo lo que llamamos "su vida", es algo único, permanente dentro del vaivén de la historia universal, algo consustancial con su esencia, una donación de su existencia. De igual forma, podemos considerar la muerte un instante más de esa epopeya: el final de esa vida. Desde tal punto de vista, vida y muerte están conectadas: ¡una unidad de destino en la historia universal! Para mí, una "impronta universal", y como tal un continuo vida-muerte: ¡la muerte está indubitadamente unida a la vida, una prolongación de la vida!... Más allá de la conclusión del óbito, desde allí una continuidad de lo vital. La esencia de la criatura es extensiva, como componente de la historia universal, a toda la eternidad de la dimensión tiempo... Nada fenece del todo, la huella del continuo vida-muerte es la impronta eterna de la esencia de todo ser vivo... y esa pertenencia al universo todo, sería el trasfondo de la creencia oriental en la conexión profunda entre todas las consciencias del orbe, las existentes hoy y las de todas las épocas pasadas y futuras.



Ni que decir tiene que para los más allegados a esos difuntos, la conexión con ellos es una sensación innata a la que no queremos renunciar: ¡una necesidad perentoria para la superación del duelo!... Sería subjetivo si no se acercase a la realidad apuntada de la "Impronta" en el universo de ese "continuo vida-muerte" de cada criatura.

¡La muerte no es el final!

jueves, febrero 23, 2023

Panorama convulso

 Nuevo año: ¡Elecciones!

No solo España... Europa, el mundo entero se encuentra ante un turbio panorama: escasez de recursos, inflación, guerra...

Ingeniería social... y enfrente el agresor se justifica en lo tradicional: la familia clásica, el cristianismo, el nacionalismo a ultranza... El futuro es y ha sido siempre incierto... pero ahora, sería más la prolongación de un presente característicamente "convulso".

Para muchos, España pasa por una etapa a la que los actores más radicales llaman "progresista"... un progresismo muy extraño que pasa por la Agenda 2030.

Bueno, y hablando de nuestro país, que es lo que me trae en esta ocasión al desarrollar el artículo, aún cuando Europa no pasa por sus mejores momentos, donde la democracia trata de afianzarse ante los envites nacionalistas, independentistas, disgregadores, en nuestro terruño domina el caos: legislativo, autoritario, etcétera... La llamada "ley del sí es sí", ante la que la comisión de parlamentarios europeos exige su cambio urgente, o la conocida como ley "Trans", el debilitamiento por motivos políticos de los controles contra la corrupción: ¡hasta Europa se alarma por momentos, aún cuando Europa no está a salvo de tales corruptelas (Catar, Marruecos...)!

Y para caldear aún más el ambiente aparece una "moción de censura" patrocinada por el partido de la derecha: VOX. Esta vez, sí es un procedimiento totalmente democrático. Solo llama la atención la propuesta para la Presidencia del Gobierno de un veterano, padre de la Constitución, abanderado del comunismo en la Transición, y de gran prestigio, economista por más señas: ¡Ramón Tamames!



No es tan extraño sabiendo que desde el primer momento Tamames se opuso a los procedimientos autocráticos del Sr. Presidente que nos gobierna, de la "coalición Frankestein", al lado de otros políticos y personalidades que hasta desde la misma izquierda de toda la vida, no ven con buenos ojos la deriva que desde el punto de vista social, político, etcétera, acontece en nuestro país. Todo ello alimenta el "panorama convulso" en que nos encontramos actualmente.

Si el teórico gobierno que encabezaría el Sr. Tamames se afanase en traer cordura a nuestra convulsa España, con políticas transversales bajo el prisma del afianzamiento de la democracia occidental que todos tenemos en mente, sí, los "hombres de bien", la moción de censura sería un acierto.

¡Le deseo lo mejor a la noble intención, en bien de del constitucionalismo, del profesor Ramón Tamames! ¡Que así sea!

viernes, febrero 03, 2023

El Inconsciente, lo inaccesible, motor de la vida (y II)

Esta es la segunda parte del artículo anterior . Seguimos con las notas:

"La individualidad de la criatura viva está relacionada mucho más que con la voluntad del "yo", con el Inconsciente... Son clásicos en el psicoanálisis los estudios de Freud y Jung sobre el Inconsciente y que dan suma importancia a la psiquis de de la criatura: el Inconsciente es (metafóricamente) el inmenso "cuerpo del iceberg sumergido en el agua": lo consciente y lo subconsciente solo entran en la pequeña parte de ese iceberg expuesto al aire."

"Yo y sí-mismo, bajo la misma naturaleza no son exactamente lo mismo: lo segundo se refiere a la parte reflejada del yo en su interior. El yo, su consciencia, presenta muchos "altibajos", desde los episodios de vigilia al sueño, pasando por escasos momentos de clarividencia, y hasta de casi su supresión en la criatura anestesiada... Sin embargo, no ocurre lo mismo con el Inconsciente. En él existen modulaciones, sí, pero no tan pronunciadas como en los diversos presentes del yo, al albur de la momentaneidad temporal (presente) de la realidad... y es que, como Freud opinaba, el Inconsciente no está sometido a las coordenadas espaciotemporales en las que de ordinario nos desenvolvemos. Es por ello, por lo que la "individualidad" queda mucho mejor reflejada en dicho Inconsciente: ¡Existe un paralelismo entre "individualidad" e inconsciente!"

"El ser no "graba" su existencia en la globalidad mundo a través de su Inconsciente. ¡La frontera del Inconsciente con el universo es la "impronta" de una vida, el espejo del Inconsciente (individuo) sobre el mundo, sin la sensación interna que solo le compete a dicho Inconsciente!"

"El yo del presente construye la realidad del tiempo (pasado-presente-futuro, flecha del tiempo) al decantar con sus acciones las "posibilidades" que se advierten hacia el futuro.

¡El Inconsciente, fuera de la causalidad temporal, no ajeno a la cuántica en su comportamiento, escribe con letras de oro y para siempre, en la globalidad universal, las vivencias de la criatura viva!"

(El yo y la inconsciencia. 12-01-2023. Blog El Imperio)



"Estamos ante la tremenda incógnita del surgimiento de la psiquis en las criaturas vivas, que parece solaparse con la misma raíz de la vida."

"El contacto entre el Inconsciente con el universo primordial origina, en particular en la criatura humana, la aparición y "diferenciación" en ese Inconsciente del "Ego" o "yo", que se comporta como una nueva "figura" distinta ya del mismo Inconsciente... Y ello a través de una dinámica que consiste en la reflexión del Inconsciente sobre el metafórico espejo de la naturaleza (universo), un "narcisismo" creador del Ego."

"El Inconsciente se va nutriendo de nuevos contenidos que alimentan el llamado inconsciente individual de la criatura, también el inconsciente colectivo, etcétera... Curioso: El proceso conlleva la sucesiva y progresiva "individualización" del propio Inconsciente (transformación final del Inconsciente en individuo). Otra consecuencia trascendental de tal dinámica es la "apropiación" de cualidades o propiedades propias del Inconsciente, por parte del universo físico (entorno): ¡El "mundo de cualidades" propio del Inconsciente hace aparición en el entorno de nuestro universo físico!"

(Esencia y dinámica del Mundo I. 17-01 2023. Blog El Imperio)

"El lema que se erige como clave de la psiquis es:

El observador está siempre fuera; nunca dentro."

"Nunca podemos observarnos a nosotros mismos, nuestra interioridad, por eso es tan difícil la práctica de la "introversión"; solo podemos "conocernos" relativamente, es decir, observando lo que se ve "a través de la ventana", que comprende también nuestras acciones sobre el entorno, lo que aporta un cierto conocimiento de nuestra interioridad. Pero, no hay un observador "puro" como requiere la Ciencia, de ahí la "inaccesibilidad".

"Vuelvo a recalcar que, en mi opinión, la raíz del misterio de la psiquis radica en el observador (en el fondo el propio Inconsciente, que es pero no está), ausente para su interioridad, y sin él no es posible el pensamiento puramente científico."

"¡El Inconsciente contiene ya en sí la individualización completa, que se ha ido modulando a lo largo de la vida de la criatura en base a las acciones históricas del Ego (yo)! ¡El Mundo es el entorno necesario que permite la autocreación del ser!"

(Esencia y dinámica del Mundo II. 19-01-2023. Blog El Imperio)

"El Inconsciente empodera al Ego por medio de su voluntad, energía psíquica (libido), pulsiones, instintos, etcétera, para que pueda "actuar" en el universo físico (entorno, naturaleza), revistiendo al Ego de cualidades como la sensibilidad, o el reconocimiento de la belleza, en suma, además de las de las llamadas virtudes morales, guiado por su especializado Superego."

"El Ego se dota, en su contacto con el universo físico, de la consciencia necesaria para su presencia en el mismo: ¡Esa parte del Inconsciente trasladado a la luz de la consciencia! ¡Y esa consciencia (en mi opinión, con raíces en el fondo asentadas en la Cuántica) es capaz, entonces, de acrecentar el universo físico por "decantación" de potenciales posibilidades, y así "crear" nuevo mundo! Y ese contacto, o "colisión" de los mundos de la inconsciencia y la materialidad física, hace posible el reinado de las "consciencias" creadoras de vida, de la misma totalidad del universo."

"De igual forma, cuando la carga psicológica de un acontecimiento histórico, posee la suficiente magnitud, puede producirse el "salto" del mismo en cualquier dirección del tiempo (aún cuando el Inconsciente "puro" es ajeno al tiempo), abriéndose un abanico de posibilidades (parapsicología) entre las que estarían la adivinación, y las propias regresiones."

"Lo que está claro es que la materia no crea la psiquis, es la psiquis quien se "acopla" a la materia.

¡El Ego es caduco, el Inconsciente perdura!"

Una vez finalizadas las notas que me interesaba subrayar, una mínima parte de todos los artículos que se expusieron en el artículo Inconsciente (Mundo), advertir que los pensamientos contenidos en los mismos no son, por supuesto, rigurosamente científicos. Si pretendiese lo contrario debería haber remitido los mismos a especialistas que hubieran realizado una revisión por pares. Con todo ello pretendo, más bien, abrir un horizonte en el que la originalidad y la apertura de la mente sean lo principal, pues, seguramente muchas de tales ideas puedan germinar y ser valiosas para quienes deseen proseguir esta labor. ¡Que os sirvan de acicate!

jueves, febrero 02, 2023

El Inconsciente, lo inaccesible, motor de la vida (I)

 El reciente artículo El Inconsciente (Mundo) encierra en sí la evolución del pensamiento del autor, de acuerdo con su Filosofía abierta  hasta llegar, en fecha febrero de 2023, a la conclusión reflejada en el título de este artículo: "El Inconsciente, lo inaccesible, motor de la vida".

Un ligero resumen de tal evolución se expresa en los apuntes siguientes:

"El entrelazamiento cuántico permite el "paso" del mundo físico clásico de las dimensiones espaciotemporales, al mundo cuántico que regula en lo más íntimo el comportamiento de los cerebros y que hace posible la mente y la consciencia." 

(El entrelazamiento cuántico clave de la mente. 09-02-2021. Blog "El Imperio de la verdad")

"Esa suposición de que en ese mundo (el del fenómeno cuántico) existe una "indiferencia", mejor, una situación fuera de las dimensiones espaciotemporales conocidas, explicaría muchas de las paradojas que parecen existir en tal mundo, dando cuenta o soporte a aquellos fenómenos tan extraños para el mundo material que estudiaba la Física Clásica, como el campo mental y el "mundo de cualidades" (sensibilidad, entendimiento, etcétera) cuya evidencia, por otra parte, es incuestionable."

"La pista que nos lleva a tal suposición, en mi opinión, se encuentra con facilidad en la sorprendente propiedad del entrelazamiento cuántico, sobre todo en su implicación biológica con el llamado incipiente "cerebro cuántico", basado en la acción conjunta de los elementos que lo componen, relacionado, también, con el condensado Bose-Einstein: ¡Un conjunto de átomos, moléculas o neuronas se mueven al unísono a resultas de su entrelazamiento cuántico! El resultado: las propiedades observadas en los cerebros, como el cambio físico instantáneo y su inteligencia reflejada en el aprendizaje autónomo.

Dentro de tales sistemas o entidades no puede definirse un punto o centro desde el que se inicie actividad alguna (es el conjunto completo quien realiza las mismas -indiferencia respecto al espacio), ni puede establecerse una causalidad en el sentido de anterioridad y posterioridad (indiferencia temporal)."

Con la hipótesis expuesta, se ve "la necesidad de elaborar o desarrollar una "nueva" teoría cuántica, pero, esta vez, pasando el foco, no a la visión exterior al sistema sino, algo radical en la ciencia física, desde el propio "interior" de la entidad, de ese "mundo adimensional"... entonces, ¡ no me sorprendería que una lógica totalmente ausente de paradojas, y tan intuitiva como la RG del macrocosmos, apareciera en todo su esplendor! La actual MQ seguiría siendo la "aparición" en el mundo observado de los visibles "salientes" del inmenso iceberg que sería el mundo esencial del fenómeno cuántico."

(Visión "radical" del fenómeno cuántico. 11-02-2021. Blog "Foro Esencia")

"La incorporación de las ideas (imágenes, conceptos, etcétera) a la realidad (de la memoria).¡Este es el procedimiento que buscábamos, las ideas hechas realidad, hechas "representación"... Y este es el tipo de ideas que "mueve" el cuerpo, que acciona el cuerpo, al estar en el "psiquismo" de las criaturas vivientes."

Así que "el mirar por la ventana" construye la realidad de las ideas hechas representación. A partir de ahí las ideas tienen "entidad", es como si tuviesen vida propia en los cerebros de las criaturas en que viven. La idea "empieza a sentir" y al mismo tiempo a "tener entendimiento": como todos los los seres que "se hacen reales" (el propio "sujeto")."

"Pero como siempre, las ideas obtienen entidad o su energía a partir del cerebro de la criatura viva, como "representaciones" ya."

(El mundo de lo inaccesible. Las ideas representación gobiernan el cuerpo. 14-04-2021. Blog Imperio)



"La materia-energía no solo posee las propiedades que hasta ahora se le suponían (Física Clásica), incluida la portentosa Mecánica Cuántica con sus paradójicas propiedades, sino que contiene, a saber, un estado que posee la extraordinaria propiedad de la "sensación" (materia sentiente) y su complementaria consciencia (voluntad, libre albedrío, etcétera)."

(Recapitulación y conclusiones I. Consciencia y sensación. 30-11-2021. Blog Foro)

"La sensación-consciencia no es más que un estado de la materia-energía que se presenta cuando la misma se adorna de las siguientes características:

1. Existe un campo electromagnético craneal cuya expresión son las ondas cerebrales.

2. Existe una continua realimentación (feedback) entre estradas y salidas (inputs y outputs).

3. El mundo cuántico es en último extremo, con sus propiedades más significativas (entrelazamiento y efecto túnel), el verdadero motor de la consciencia."

(Recapitulación y conclusiones II. Consciencia y sensación. 02-12-2021. Blog Foro)

"Recientemente se nos ha recordado que el conocimiento y la misma consciencia tiene su origen en impulsos del Inconsciente, en resumen de las sensaciones internas del organismo. Estas sensaciones son los móviles internos que permiten toda consciencia del entorno y de la misma interioridad de la criatura."

"De cualquier forma, sin esa sensación interna personal que sentimos, no seríamos conscientes de nuestro estado interno, ni percibiríamos las "qualitas" tan variadas que acompañan a la consciencia: colores, sensación de miedo, alegría, etcétera.

(Sensación personal, conocimiento holístico. 18-01 2022. Blog Imperio)

"La semejanza con la transmutación de las propiedades de la física clásica a las del mundo cuántico, sobre todo y en particular la propiedad del "entrelazamiento cuántico" que pasa de múltiples sistemas (partículas) a un solo sistema (el que significa las partículas entrelazadas) es obvia, sería muy parecida a la "transformación" de la materia cantidad-multiplicidad en mente-cualidad-unicidad."

"Esa especie de bifurcación o transmisión de la materia-información en la mente va acompañada, también, de la aparición de la sensación como proa de la aparición del mundo de cualidades que supone la consciencia, la voluntad, el libre albedrío y un largo etcétera."

(La "aparición" de la mente. 05-04-2022. Blog Foro)

"Considero el sí-mismo como la raíz del Ser como individuo, con lo que el "yo" consciente y el inconsciente estarían en su seno."

"En fin, para mí, el sí-mismo es lo más sustancial del hombre, pero lo que me gusta transmitir es que tal sí-mismo habitaría en un espacio "metafórico" que iría desde el nacimiento hasta la defunción,; un espacio donde el tiempo no tendría significado, al igual que la durée de Bergson, y sin embargo, si se dan modulaciones: hay un movimiento interno."

(Sí-mismo y tiempo. 14-09-2022. Blog Foro)

"La diferencia básica entre la realidad del "espejo" y la nuestra: ¡La consciencia!"

(Sobre la realidad. 22-09-2022. Blog Imperio)

"Significa que, en mi opinión, lo último es lo que mejor refleja mi pensamiento; pero toda la evolución anterior es muy importante puesto que refleja la clave de la posición actual, explicando por sí misma su desarrollo."

(Filosofía de límite abierto. 09-12-2022. Blog Imperio)

"La excepcionalidad de la mente lo es de la propia vida, con ella lo que brotó inconscientemente de la materia, llega a "adueñarse" de esta última, al llegar a ser "consciente" de su propia existencia, y por ende de dominar sobre ella."

(La excepcionalidad de la mente. 24-09-2022. Blog Foro)

"Imaginemos que en vez de ver a otra criatura a su través (de la ventana), sea un espejo el que nos refleja a nosotros mismos... Las neuronas espejo realizan igualmente su labor: ¡Sentiremos lo que siente la criatura del espejo que, por cierto, en este caso somos nosotros mismos! ¿Qué ocurrió entonces?... Curioso: se produce una identificación por reflexión "desde tal espejo". Una identificación que no solo supone un reconocimiento de la imagen, sino de la propia sensación, de nuestros sentimientos: ¡Un reencuentro con nuestra propia esencia! Aquí se hace evidente, aún de forma inconsciente, el nacimiento de la mente. En mi opinión, el misterio de la mente tiene sus tentáculos en esa "reflexión empática" que proviene de la identificación de uno mismo, y el solape esencial en esa "empatía propia". ¿Es ese el camino para ir desvelando el misterio de la mente?"

(El misterio de la mente. 28-09-2022. Blog Foro)

"Consciencia y sensación están "alambicadas" en la propia materia: la materia animada las "rezuma"... Y dando la vuelta al razonamiento: Sin la materia, su alambique, consciencia y sensación, se difuminan, ¡no existe! La muerte sentenciaría tanto a la consciencia como a la sensación, que deberían ser cualidades del presente de la materia animada... Pero, ¿y si, aún cuando la acción se circunscribe al presente, consciencia y sensación, como binomio sobre el que se edifica el espíritu humano. se hiciesen atemporales?"

(El universo: sustancia divina y ¡humana! 15-10-2022. Blog Imperio)

"La traza vital de cada criatura permea el universo."

(Un universo de consciencias. 25-10-2022. Blog Imperio)


Continuará en la siguiente entrega.

martes, enero 31, 2023

Inconsciente (Mundo)

 Enumeración de artículos del autor (Alejandro Álvarez Silva) publicados en el Blog Foro Esencia con la Etiqueta "Inconsciente (Mundo)":

Causalidad                                                                                   4-01-2023 

El misterio de la mente                                                              28-10-2022

La excepcionalidad de la mente                                                 24-10-2022

"Sí-mismo" y tiempo                                                                  14-10-2022 

El presente lo es todo, pero casi...                                              07-07-2022

La "aparición" de la mente                                                         05-04-2022

Recapitulación y conclusiones II (Consciencia y sensación)     02-12-2021

Recapitulación y conclusiones I  (Consciencia y sensación)      30-11-2021

Materia sensible                                                                          22-11-2021

Sensación                                                                                    12-11-2021

La consciencia y la sensación como "propiedades"

de la materia: ¡Un nuevo estado!                                                01-11-2021

La conciencia como agente moldeador y creador

del universo                                                                                 07-07-2021

Las claves del fenómeno cuántico (y X)                                     25-02-2021

Las claves del fenómeno cuántico (IX)                                       24-02-2021

Las claves del fenómeno cuántico (VIII)                                    23-02-2021

Las claves del fenómeno cuántico (VII)                                     22-02-2021

Las claves del fenómeno cuántico (VI)                                       20-02-2021

Las claves del fenómeno cuántico (V)                                        19-02-2021

Las claves del fenómeno cuántico (IV)                                       18-02-2021

Las claves del fenómeno cuántico (III)                                       17-02-2021

Las claves del fenómeno cuántico  (II)                                       16-02-2021

Las claves del fenómeno cuántico  (I)                                        15-02-2021

Visión "radical" del fenómeno cuántico                                     11-02-2021



Enumeración de artículos del autor publicados en el Blog El Imperio de la Verdad con la Etiqueta "Inconsciente (Mundo)":

Vida: Colisión entre dos mundos                                                23-01-2023

Esencia y dinámica del Mundo (II)                                             19-01 2023

Esencia y dinámica del Mundo (I)                                              17-01-2023

El yo y la inconsciencia                                                              10-01-2023

Sintiencia                                                                                     29-11-2022

Un universo de consciencias                                                       22-10-2022

El universo: sustancia divina... y ¡humana!                                15-10-2022

Más allá de la vida                                                                      12-12-2021

Cuántica y mente                                                                         26-11-2021

Condiciones necesarias para la materia sensible                         16-11-2021

Consciencia y sensación (Antecedentes)                                     14-11-2021

Introducción a la obra "Consciencia y sensación"                      04-11-2021

Materia "animada"                                                                      10-03-2021

Reflexión, tiempo, sensación                                                      08-03-2021

El entrelazamiento cuántico clave de la mente                           08-02-2021

"Interioridad" del Ser y el origen de su libertad                         22-01-2021


Todos son accesibles para el lector acudiendo a los dos Blogs citados, haciendo la salvedad de que el primer bloque presenta más planteamientos científicos, y el segundo posee tintes algo más metafísicos.

miércoles, enero 25, 2023

La rabia y la ira de la ultraizquierda

 "Sanchistas y podemitas"

Vaya espectáculo que se ha producido en la Universidad Complutense, en la Facultad de Periodismo. ¡Viva la libertad de expresión! Y se dicen, precisamente, periodistas. En una nación que presume de ser democrática, liberal, europea y ¿cristiana?

¡Qué bonitos son los escraches cuando se dirigen a una demócrata de derechas! ¡Qué piel tan fina tiene la ultraizquierda cuando va para ellos! Sí, ultraizquierda que ya no es solo Podemos, sino, también, los mal llamados socialistas, los Sanchistas.

¿Cuándo vamos a ser una nación democrática al estilo de nuestros vecinos europeos, y no una donde el gobierno contiene en su seno una facción de comunistas al estilo iberoamericano? ¡El único partido comunista que gobierna en un país europeo! ¡Dónde quedó la prohibición de partidos nazis y comunistas dentro de la Unión Europea!



¿España, un estado de derecho? Por mal camino va la UE si permite tales estados de cosas.

¿Se están preparando los perdedores para cuando los echen del poder? La universidad, la sanidad, la inactividad de los sindicatos... ¿preparando la máquina para rodear el Congreso o la misma Puerta del Sol?

La ingenuidad de la derecha debe hacérselo ver: ¡no valen ya tantas sutilezas que parecen debilidad! Cuando los adversarios afilan sus armas, que no te pillen desprotegido.

Que el siglo XXI lo sea, verdaderamente, con aires de renovación del viento fresco de la primavera... ¡Que somos un mismo país que debe abrirse definitivamente a la modernidad, a la libertad, a la democracia mejor entendida! ¡Arriba España!

miércoles, enero 04, 2023

Causalidad

 Según el físico David Bohm se podría mantener la causalidad y la realidad misma (algo en suspenso dentro de la mecánica cuántica) a través de la no-localidad. En su teoría se salva la causalidad del universo a través del entrelazamiento cuántico o una interconexión de los fenómenos a distancia, apelando a una especie de variables ocultas, o sea, el extraño comportamiento a nivel cuántico podría explicarse como efectos visibles de una "totalidad implicada", en la que cada átomo estaría de alguna manera conectado a los otros átomos del universo.

Y bien, aunque las teorías de Bohm no fueron muy bien recibidas por la física contemporánea, recientemente han sido revividas por la escuela apellidada "mecánica cuántica emergente", donde las partículas son entendidas más bien como fenómenos resonantes entrelazados con un campo de punto cero. La aparente aleatoriedad de los fenómenos se debería a que cada fenómeno es modificado por otros fenómenos distantes que lo causan, como si fuere a través de variables ocultas. Y a fin de cuentas, la teoría de Bohm implica que cada fenómeno existe en una red de total interdependencia con todos los otros fenómenos.



En la teoría de la vacuidad, la realidad física es posible solamente por que no existen partículas determinadas de manera local y sí una "interconectividad cuántica". El campo vacío o campo cero es un especie de mar de infinita energía potencial, con una infinita "creatividad" y de ésta emergen todos los fenómenos que surgen y desaparecen a cada instante.

Así que la "mecánica cuántica emergente" explica la causalidad en términos del mundo que observamos y, sin embargo, existe un plano en el cual no hay causalidad, en lo que Bohm llamaba "totalidad implicada", la profunda unidad de todos los fenómenos en su potencial infinito.

Y todo ello viene a colación porque la mecánica cuántica debe lidiar con la paradoja de que en la realidad última no puede haber causalidad y, sin embargo, debe defender la existencia de la causalidad en un plano relativo, en el que ciertas acciones producen efectos que conducen hacia la misma. De alguna forma, lo relativo y lo absoluto deben convivir.

Todo esto debería tener profundas implicaciones en la misma creación el universo y sus instantes iniciales: su conexión íntima en su totalidad sin necesidad de otras hipótesis ad hoc, mucho mas extendidas. ¡Una nueva física quizás se vislumbra!


Artículo de referencia: "El extraño hecho de que la causalidad no existe a nivel cuántico, pero sí en la realidad ordinaria", por Luis Alberto Hara.

jueves, diciembre 29, 2022

Redes sociales: ¿virtuosidad en sus comportamientos?

 Dichas redes comenzaron como un bien social indudable: ¡El aumento de la libertad de expresión individual experimentó un gran auge debido a sus auspicios!

Su fuerte expansión era paralela a su forma de expresión tan sencilla e inmediata, marcando así un hito como el que supuso la aparición de la imprenta, y los medios audiovisuales. Internet las vio nacer, al aprovechar la eficiencia y  capacidad de la misma.


Claro está, el Capital con su necesidad de comercialización, enseguida percibió la potencialidad de tales redes sociales y su inmersión en las mismas fue inmediata... También el poder político dio cuenta de sus infinitas posibilidades..., así que el reto trascendente para dichas redes consiste en tratar de seguir manteniendo aquel nivel de expresión individual de los inicios, ante tales fuerzas o poderes que indudablemente coartan y bastante aquella supuesta libertad.

Entonces, la virtud de tales redes sociales irá de la mano de la salvaguarda de la libertad original, dentro de lo posible, que supuso sus desarrollos explosivos: ¡He aquí la virtud de tales redes, el meollo de la cuestión!

La imposición de medidas casi inquisitorias, que en verdad suponen la censura ideológica, política o de comportamiento, no son por consiguiente deseables en absoluto, porque provocará pronto, más bien que tarde, el alejamiento de sus numerosos usuarios de forma igualmente abrupta...

Las redes sociales seguirán acaparando la atención de la comunidad social, en cuanto en su comportamiento prosigan aquellas directrices que les proporcionaron la libertad de expresión, en cuanto a religión, ideologías, políticas, etcétera, que las vieron nacer.

¡No desvirtuemos el verdadero progreso que supuso para la sociedad el advenimiento de las redes sociales!

jueves, diciembre 15, 2022

La disgregación de la familia

Habría que llenar tomos y tomos acerca de la desestructuración de la familia, porque cada pueblo, cada grupo humano dentro de los 8.000 millones de individuos que constituimos hoy día la sociedad mundial, mantiene en su interior diversos tipos de familia, desde las tradicionales, a otras recientes que debido a diferentes causas se han ido constituyendo ante nuestros ojos, reconfigurándose de distintos modos. Hay zonas en que la desaparición y formación de nuevas familias se produce casi de forma exponencial.

En nuestro caso, la familia española presenta un cambio acelerado hacia formas que van dirigiéndose ininterrumpidamente al modelo monoparental (separados y divorciados, viudos, etcétera). Cierto, separados y divorciados, por ejemplo, han provocado la aparición de familias con hijos de distintos progenitores, inmersos en un "nuevo" hogar.

Como en muchos otros temas que nos atañen, especular sobre el futuro suele acarrear más imprecisiones de las necesarias, por lo que me ceñiré al pasado más reciente de la famiila española.



En el mundo occidental cristiano al que pertenece España, la familia hasta hace relativamente poco, poseía el ideal de familia patriarcal, al estilo judío y hasta en cierto modo, árabe (moro), en la que un verdadero patriarca era la cúspide de un grupo familiar en el que cabían padres, hijos y nietos... Ha llovido mucho desde entonces, pues las necesidades de orden práctico como vivienda, economía, trabajo, etcétera, obligaron a la "disgregación" de ese núcleo familiar básico, para formar otros compuestos por parejas con sus hijos, desplazando a abuelos y otros parientes, es decir, se dividía aquel núcleo original "patriarcal" en partes constituidas por parejas con sus descendientes directos (hijos). Como he comentado, divorcios y separaciones han añadido un plus de complicación, al añadir a la nueva unidad familiar hijos de distintos progenitores, no necesariamente padres naturales de los mismos.

Como es lógico, los aspectos sentimentales y emocionales provocados por la citada "disgregación" se han hecho notar debido, en el caso de los abuelos al síndrome del "nido abandonado", y en el de los hijos el de la metafórica "expulsión del palomo por su progenitor"... Pero, en tales cuestiones emocionales existen un sin fin de matices, que influyen de diversa forma en los distintos miembros de la unidad familiar.

Los hijos tienen que formar une nueva familia distinta a la de sus padres ("el casado casa quiere"), por necesidad, obligación o circunstancias de tipo económico, social, etcétera.

Como he dicho, todo depende del punto de vista desde el que se mire, para que la antigua familia "patriarcal" en su "disgregación", provoque distintas sensaciones y emociones en los distintos componentes originales.

Los abuelos sentirán más profundamente la sensación de "nido abandonado". Los padres, la "conquista de un modo propio de vivir", es decir, cierta liberación de las ataduras anteriores, junto a cierta angustia al abordar en solitario los retos que presenta la búsqueda de su lugar en el mundo, en la sociedad. Los abuelos, de alguna forma, tacharán de egoísta o desagradecido tan inevitable comportamiento... Los padres, a su vez, como hijos de aquellos, piensan que la obligación de los abuelos es seguir "manteniendo" los privilegios (ellos no lo ven así) que poseían en esa antigua familia, que como tal ya es inexistente: desde su punto de vista, un "egoísmo" o desatención por parte de sus progenitores.

En conjunto, hay que decir que es lo mínimo que se podía pedir de la "disgregación" real que supone el hecho de la "partición" del metafórico núcleo patriarcal familiar, en elementos que vuelven a agruparse en nuevas familias.

La cuestión, por otro lado, de la atención a las personas mayores, es otro tema peliagudo relacionado con el de la "disgregación" apuntada.  Además, como me apuntaba un entrañable amigo "si los padres no cuidan de sus hijos -su bien más preciado-, al dejar dicho cuidado a sus abuelos, obligados por  el tipo de sociedad actual, ¿cómo van a cuidar ellos de los abuelos?".

Y por no reiterarme en cuanto a los innumerables tipos de familias que adivinamos en la sociedad española actual, ante el creciente casos de separaciones y divorcios (mayor en número que los matrimonios) las desestructuraciones y disgregaciones familiares ocasionan en la población infantil y adolescente situaciones nada favorables, cuyas consecuencias no serán desdeñables en la sociedad futura.

En resumen: ¡Añoranza de aquella familia tradicional, y problema de su "disgregación" debido a los cambios sociales que acarrean los nuevos tiempos!

martes, diciembre 06, 2022

Democracia o comunismo

 Amigo Alfonso (Guerra): España necesita hoy un "pase" por la derecha. ¿Recuerdas?

La tensión y situación política actual de España requiere cambios drásticos, y el que no lo entienda así será barrido por una ola de indignación del propio pueblo. O será que habrá que dar la razón a los catastrofistas que afirman que ¡si la izquierda no gana en las urnas, lo hará en la calle!



¿Dónde quedó aquello de la separación de poderes proclamada por la revolución francesa? El control de todos los poderes del Estado por el Ejecutivo, ¿qué lo distingue de una verdadera dictadura? ¿Es que no bastan los ejemplos de Cuba, Venezuela o de todos los países en que se implantó el comunismo, con el apellido que sea? Cuando cayó el muro de Berlín, ¿para dónde se dirigió voluntariamente la gente, hacia el Este o el Oeste?

Lo peor que puede implantarse en una sociedad es el hecho de que el odio se imponga a la razón: hay maestros del fomento de tan triste realidad.

Estamos en una sociedad convulsa que puede conducirnos a un retroceso en todas nuestra libertades: ¡lo que tanto nos costó conseguir, particularmente en nuestro país!

La cosa ha llegado a tal punto que ya no cabe cierta "modulación"... La nueva disyuntiva se define, ahora, simplemente con la frase. "Democracia o Comunismo". ¡Tú eliges!

viernes, noviembre 25, 2022

La responsabilidad de los políticos

 En cualquier ámbito de la sociedad existen las responsabilidades en cuanto a gestión, y cualquier otra cuestión relevante.

¿Por qué los políticos no tienen esas responsabilidades?... ¿Los votos suponen un "blanqueo" de cualquier actuación nefasta? ¿La labor del Ejecutivo y el Legislativo no es suficientemente importante para que el pueblo no pueda exigirles responsabilidades?... ¡Y más cuando se abordan temas de lo más peliagudo para una nación como son su integridad territorial, o el cambio de sistema político, no meramente nominativo sino de evidente calado!... ¿Se puede acceder a un sistema político autocrático desde una democracia?... El Tercer Reich es un ejemplo que no debemos olvidar; Venezuela otro; los países iberoamericanos caminan hacia el mismo fin.



No quiero juzgar "en caliente" los últimos acontecimientos políticos de nuestro país... habrá tiempo. Ni quiero extenderme en asuntos de sobra conocidos por todos nosotros. Diagnóstico: "Una democracia débil al gusto de sus enemigos": "Una ligera turbación podría acabar con ella".

¡España, mi triste España!