viernes, abril 18, 2025

El problema de la unicidad, de la individualidad biológica

 Hay una intuición fundamental en todo ser vivo, experimentada claramente en nosotros mismos, el sentimiento más íntimo de todo ser vivo: su ser-mismo, su propia naturaleza, la consideración de ser una individualidad, igual a sí misma sin solución de continuidad a lo largo de toda la vida. Subjetivismo puro que forma parte de la intuición más fundamental del ser humano.

Lo curioso es que la ciencia ha ido demostrando sucesivamente, y durante un período bastante largo, que físicamente, exteriormente, el cuerpo que sustenta a esa criatura cambia continuamente; no somos igual que ayer, que años anteriores, semanas, meses, ni lo seremos en el futuro, mas psicológicamente no manifestamos, en lo más profundo, tales cambios: retrotrayéndonos en el tiempo, seguimos considerándonos el mismo sujeto (responsable de sus actos) en la juventud, en la adolescencia, en nuestra edad adulta y en la vejez. ¿Tal vez, como la continuidad que apreciamos en una película, cuando en realidad ésta se compone de secuencias sucesivas y distintas?

Son clásicas las discusiones respecto al tiempo entre dos genios de distinto ámbito: Einstein (físico) y Bergson (filósofo). Sus sentidos del tiempo, básicos para el tema que nos ocupa, eran radicalmente distintos. En el primero, considerado como una dimensión más aunque distinta al espacio, y sujeta a la dualidad espacio-tiempo que aparece en su teoría relativista. En el segundo, basado en el concepto de duración (durée) que explicitaré con más detalle posteriormente. 

Gonzalo Herranz, de la Universidad de Navarra (Unidad de Humanidades y ética médica) en el Simposio de la Universidad Austral del Buenos Aires del 26 de octubre de 1995, sobre "la individualidad del embrión humano", dice:

"La estabilidad es una propiedad de la individualidad, cada ser vivo es un individuo diferenciado en su especificidad y unidad, es decir, está originariamente individualizado desde su concepción hasta la muerte".

"Todo ser vivo se genera como un todo".

Abordar el tema de la individualidad biológica remite, irremisiblemente, al citado Henry Bergson, y su concepto de duración (durée).



Para Bergson las características de la durée son las siguientes:

. Es cualitativa, a diferencia del tiempo del reloj, que es externo y medible.

. No hay dos momentos de duración idénticos.

. El tiempo auténtico nada tiene que ver con el tiempo que consideramos cotidiano y de la ciencia.

. Se vincula estrechamente con una nueva concepción de la libertad.

. Apegarse a la duración nos libera de la dependencia de los seres y las cosas.

. La duración es una teoría del tiempo y la conciencia.

. El tiempo caracteriza la experiencia subjetiva de muchos momentos conscientes.

. El tiempo se encuentra en constante movilidad y se interpreta como unidad y multiplicidad.

. Algo dura en tanto que pasa y permanece, y la vida pasa, pero de tal modo que no es el tiempo que pasa por ella.

Para Bergson la duración es el tiempo auténtico. La durée es un dato inmediato de la consciencia que se manifiesta como una fluencia en la que no hay posibilidad de una sucesión de estados, ya que toda sucesión implicaría una ubicación en el espacio.

La realidad entera es duración (élan vital o impulso creador -Evolución creadora-)

"Se puede cuantificar un estímulo, pero no una sensación".

"En la vida real de la conciencia domina la irreversibilidad", sin embargo, el tiempo finito es reversible.

"Mientras la dimensión psíquica es propiamente la totalidad de lo vivido, pura espontaneidad y creatividad, el cuerpo se centra en lo presente y está orientado hacia la acción".

"En cuanto que todo es duración, invención, impulso, energía creadora, todo es conciencia". ("Intuición de la duración").

Por último, vuelvo a recalcar aquí mi hipótesis acerca de la aparición de las sensaciones en la criatura viva, como consecuencia de la "identificación" de nuestra propia voluntad con el puro pensamiento del campo mental, que origina la disociación en sensaciones internas y signos externos, estos últimos sí campo de estudio de la ciencia, lo que aplicado a lo que nos ocupa -intuición de la individuación, sí-mismo-, la sensación que aparece en la "identificación" con el "pensamiento íntimo" de nuestra propia realidad, origina el sentimiento esencial de la propia naturaleza, el sí-mismo, hilo que continúa a lo largo de toda nuestra vida, desde nuestro nacimiento al óbito, una sensación de continuidad íntima, de reconocimiento de nuestra individualidad en todo momento, pura intuición, aún cuando nuestra apariencia, que alcanza hasta la continua renovación de nuestras células componentes a lo largo del tiempo, externamente -signos- aparente lo contrario.

El hilo conductor de todos los momentos presenciales sucesivos lo achaco a la llamada "Ley de semejanza" que expuse en escritos anteriores: "Existe una continuidad en cuanto al sentimiento de identidad cuando exista una cierta semejanza entre las partes materiales que componen el cuerpo a lo largo del tiempo". Esta semejanza se evalúa y estudia, o puede estudiarse por procedimientos puramente científicos -estructura de su configuración química,  etcétera-. (La conexión empática entre gemelos, siameses, etcétera, podría ser un aspecto colateral nada independiente de lo expuesto).

Como conclusión, la filosofía que acompaña al concepto de duración de Henry Bergson es un fuente ineludible para el estudio de la individualidad en las criaturas vivas.