jueves, abril 23, 2020
jueves, abril 16, 2020
miércoles, abril 15, 2020
sábado, abril 11, 2020
viernes, abril 10, 2020
lunes, abril 06, 2020
miércoles, abril 01, 2020
miércoles, marzo 25, 2020
sábado, marzo 21, 2020
jueves, marzo 12, 2020
martes, marzo 10, 2020
lunes, marzo 09, 2020
martes, marzo 03, 2020
lunes, marzo 02, 2020
El proceso vital
Todo proceso, como secuencia, posee episodios, pasos parciales o hitos que jalonan todo su recorrido, sin que para mis propósitos, ahora sea sustancial su carácter continuo o discontinuo... Pero sí voy a hacer una distinción básica entre procesos de naturaleza inorgánica, mecánica, o de otro tipo, carentes de la propiedad a la que llamamos "vida", y aquellos otros que constituyen el intríngulis o meollo de tal hecho vital.
Quiero ensayar una hipótesis, una suposición a la que podríamos sacar partido y que metafísicamente sea trascendente.
La hipótesis es considerar en cada hito señalado anteriormente en los procesos vitales, un "factor" de decisión compuesto de un "input" que sería el impulso vital (consciente/inconsciente), dirigido hacia el futuro y un "output" como feedback, que es la reflexión desde el entorno hacia el hito, el "retroceso" del input anterior, cerrándose así una especie de ínfimo círculo gravitando sobre el hito... Así, el hito, en un proceso paralelo sin vida, aunque ocupando la misma "situación espaciotemporal" que el del proceso vital, carecería de tal "círculo ínfimo", y en tal hecho, precisamente, se sustentaría el misterio de la vida.
Todo proceso se compone de jalones o hitos desde el principio al final, pero en el proceso vital esos hitos serían un conjunto de puntos de decisiones reflexivas y como tales transtemporales que encierran en sí una secuencia pasado-presente-futuro, que constituye el críptico mensaje vital... La misma secuencia de hitos espaciotemporales, como todo proceso de cualquier índole y a la misma celeridad, pero en el caso vital, en cada uno de los hitos existe una especie de "distensión" hacia el futuro, que inmediatamente se "retrotrae hacia el pasado", dejándolo en el mismo lugar, pero con la "memoria" de tal reflexión, lo que transforma totalmente su naturaleza (se hace vital). Sería como una concreción hacia la intimidad de cada elemento del proceso general apuntado en mi obra "El cierre del círculo", que hacía ver que ello suponía la existencia de un "espíritu en su interior".
Cada hito, pues, encierra en sí el germen de un "incipiente espíritu", y el conjunto supone la presencia de ese espíritu que alienta al ser vivo a lo largo de su vida.
Ahí lanzo la hipótesis, para la reflexión personal en la que cada uno saque sus propias conclusiones.
Etiquetas:
filosofía,
metafísica,
simbiotica
jueves, febrero 27, 2020
martes, febrero 25, 2020
lunes, febrero 24, 2020
jueves, febrero 20, 2020
Pescado en el Sahara hace 7.000 años
En un nuevo estudio se sugiere la existencia de una antigua red hidrográfica del Sahara y su conexión con el Nilo, proporcionando información crucial sobre los dramáticos cambios climáticos que condujeron a la formación del desierto caliente más grande del mundo.
Se ha revelado y confirmado cómo el refugio de rocas de Takarkori (Libia) es un verdadero tesoro para la arqueología africana y más allá. En concreto, el registro fósil de las montañas Saharan Tadrart Acacus muestra que durante gran parte del Holoceno temprano y medio (10.200 a 4.650 años BP), esta región, hoy ventosa, calurosa e hiperárida, era húmeda y rica en agua y vida, con evidencia de múltiples asentamientos humanos y fauna diversa.
Se han encontrado multitud de restos de peces, mamíferos, aves, reptiles y anfibios, que constituían restos de desechos de comida humana. Los géneros de peces más identificados en Takarkori son bagre y tilapia.
Referencia de la noticia: Phys.org.
Etiquetas:
ciencia,
naturaleza
miércoles, febrero 19, 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)